Información de la revista
Vol. 99. Núm. 2.
Páginas 127-133 (marzo 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
English PDF
Más opciones de artículo
Visitas
14975
Vol. 99. Núm. 2.
Páginas 127-133 (marzo 2008)
ORIGINALES
Acceso a texto completo
Análisis de la demanda asistencial de Dermatología en la población inmigrante del área de salud del Hospital Miguel Servet de Zaragoza
Analysis of the demand for dermatological care in the immigrant population served by hospital miguel servet in saragossa, spain
Visitas
14975
N. Portaa,
Autor para correspondencia
nportaa@medynet.com

Nieves Porta Aznárez. Avda. Gómez Laguna 16, 3.° A. 50009 Zaragoza. España.
, J. San Juanb, E. Simala, R. Baldelloua, M. Araa, M.L. Zubiria
a Servicio de Dermatología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España
b Asesor de Informática. Centro de Profesores y Recursos n.° 1. Zaragoza. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Comparación de la frecuencia de enfermedades dermatológicas entre la población inmigrante y la autóctona
Tabla 2. Comparación de la frecuencia de enfermedades infecciosas concretas entre la población inmigrante y la autóctona
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Se ha observado en los últimos años un aumento en la población inmigrante que acude a nuestras consultas. Pretendemos describir en el presente estudio las características epidemiológicas dermatológicas de este grupo de población en el área de salud del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Material y métodos

Se han recogido los datos de los pacientes inmigrantes atendidos en nuestras consultas de Dermatología durante el año 2004. Los diagnósticos dermatológicos se han codificado según el ICD-9-CM. El estudio estadístico se ha realizado con el programa SPSS, el gestor de base de datos Access y la hoja de cálculo Excel.

Resultados

Se han atendido un total de 706 pacientes inmigrantes, lo que supone el 4% aproximado del total de primeras visitas, apreciándose una mayor frecuencia de mujeres, con diferencias significativas. La edad media es de 31 años, sin que se aprecien diferencias significativas entre ambos sexos.

Ecuador, Colombia, Rumanía, Marruecos, Gambia, Guinea y Senegal son por este orden los países de origen que con más frecuencia se han detectado entre nuestros pacientes. Las enfermedades dermatológicas más frecuentes en este grupo de población han sido las de origen infeccioso, sobre todo micosis, siguiendo las de origen viral y las piodermitis así como las enfermedades de transmisión sexual, apreciándose en todas ellas una incidencia superior a la de la población autóctona.

Conclusiones

Se hace necesario un adecuado conocimiento de la patología dermatológica en este grupo de población con el fin de realizar tanto un correcto diagnóstico y tratamiento como de desarrollar medidas de prevención de enfermedades importadas.

Palabras clave:
inmigrantes
epidemiología
enfermedades dermatológicas
Abstract
Introduction

In recent years there has been an increase in the size of the immigrant population consulting dermatology services in Spain. The aim of this study was to describe the epidemiological characteristics of this sector of the population in the health care area served by Miguel Servet Hospital in Saragossa, Spain.

Material and methods

Data were collected on immigrant patients seen in the dermatology department of our hospital during 2004. Dermatological diagnoses were classified according to the International Classification of Diseases, Ninth Revision, Clinical Modification. Statistical analysis was undertaken using the SPSS statistical package, Access database management software, and Excel spreadsheets.

Results

A total of 706 patients were seen, corresponding to approximately 4% of all first appointments, and more women were seen than men, a difference that was statistically significant. The mean age of the patients was 31 years and there were no statistically significant differences in age between the sexes.

In order of frequency, the most common countries of origin of the patients were Ecuador, Colombia, Romania, Morocco, Gambia, Guinea, and Senegal.

The most common skin diseases in this population group were infectious diseases, in particular mycoses, followed by viral diseases and pyodermatitis, as well as sexually transmitted diseases. In all cases, the incidence of the disease was higher than in the Spanish population.

Conclusions

An appropriate knowledge of dermatological diseases in this population group is necessary both to obtain correct diagnosis and to develop preventative measures for imported diseases.

Key words:
immigrants
epidemiology
skin diseases
Texto completo
Introducción

Actualmente podemos considerar España como un país receptor de inmigrantes. Esto hace que estemos observando en los últimos años un aumento progresivo del número de pacientes que, procedentes de países y culturas diferentes, acuden a nuestros centros sanitarios.

Dentro de la patología que se detecta en la población inmigrante, las enfermedades cutáneas constituyen un grupo relevante, tal como muestran diferentes estudios epidemiológicos realizados1-6.

Pretendemos en el presente estudio describir las características epidemiológicas dermatológicas de este grupo de población en el área de salud de nuestro hospital.

Material y métodos

Se han recogido de forma prospectiva, a lo largo del año 2004, los datos de los pacientes inmigrantes remitidos de «primer día» desde los centros de Atención Primaria (CAP) a los centros médicos de Especialidades (CME) de Dermatología del área sanitaria del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Para la recogida de datos se ha diseñado, con el programa informático Microsoft Access, una ficha para cada paciente, a la que se ha asignado un número de orden para mantener la confidencialidad de los datos.

En cada ficha se han almacenado los datos necesarios para el análisis posterior de los resultados: número de identificación del paciente, fecha de nacimiento, sexo, país de origen, tiempo de permanencia en España, fecha de la primera consulta, CAP de procedencia, motivo de la consulta y diagnóstico dermatológico.

Para facilitar el manejo estadístico de los datos hemos creado una base de datos con todos los diagnósticos posibles, almacenando también el código correspondiente CIE 9 modificado y CIE 107,8.

Los datos obtenidos del protocolo de recogida de datos han sido codificados y almacenados en soporte informático para su posterior tratamiento estadístico, utilizándose para dicho análisis el programa SPSS y la hoja de cálculo Excel.

Se han comparado los resultados obtenidos en el grupo de población de inmigrantes con los obtenidos en un estudio previo realizado sobre demanda asistencial de dermatología en la población local9.

Para analizar la relación entre variables cualitativas se ha utilizado la prueba de Chi-cuadrado en tablas de contingencia de 2 × 2 y para la comparación de medias de variables cuantitativas se ha utilizado la prueba de la t de Student.

En todas las pruebas realizadas se han considerado valores significativos de p < 0,0510.

Para aquellas patologías en las que el número de casos es menor de 5 hemos aplicado como factor de corrección para averiguar la Chi-cuadrado el estadístico exacto de Fisher.

Resultados

Durante el período de estudio han acudido a nuestras consultas, como primeras visitas, un total de 706 pacientes inmigrantes, lo que supone un 4 % del total de los pacientes nuevos atendidos en nuestro servicio de Dermatología.

Se observa una mayor frecuencia de mujeres (401) frente a varones (295), con diferencias significativas (p < 0,01).

La edad media de los pacientes inmigrantes atendidos en nuestras consultas es de 31 años, sin diferencias significativas entre ambos sexos, mientras que la edad media de los pacientes autóctonos es de 42,79 años, sin observarse tampoco diferencias significativas entre ambos sexos.

Se pueden apreciar estas características al comparar las diferencias existentes entre la pirámide poblacional de nuestra área de salud y las de la población de pacientes que acuden a nuestro servicio, tanto inmigrante como autóctona (figs. 1, 2 y 3).

Figura 1.

Pirámide poblacional del área de salud del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

(0.13MB).
Figura 2.

Pirámide de población autóctona de pacientes nuevos visitados en el Servicio de Dermatología.

(0.11MB).
Figura 3.

Pirámide de población inmigrante de pacientes nuevos visitados en el Servicio de Dermatología.

(0.1MB).

La distribución a lo largo del año muestra una media de 59 pacientes al mes, siendo el mes de mayo en el que se observa una mayor afluencia de inmigrantes a nuestras consultas y sin apreciarse una disminución significativa de la demanda en los meses estivales de julio y agosto, que sí era apreciada en el estudio realizado en la población local9 (fig. 4).

Figura 4.

Gráfica que muestra la frecuencia de pacientes inmigrantes a lo largo del año.

(0.13MB).

Ecuador, Colombia, Rumanía, Marruecos, Gambia, Guinea y Senegal son, por este orden, los países de procedencia que, con mayor frecuencia, se han detectado entre nuestros pacientes (fig. 5).

Figura 5.

Gráfica que muestra la distribución de pacientes inmigrantes según el país de procedencia.

(0.11MB).

Las patologías más frecuentemente diagnosticadas han sido las de origen infeccioso, sobre todo micóticas, siguiendo en orden de frecuencia las dermatosis de origen viral y las piodermitis, así como las enfermedades de transmisión sexual (ETS) (fig. 6 y tabla 1).

Figura 6.

Gráfica que muestra por orden de frecuencia las enfermedades dermatológicas diagnosticadas en la población inmigrante. ETS: enfermedades de transmisión sexual.

(0.12MB).
Tabla 1.

Comparación de la frecuencia de enfermedades dermatológicas entre la población inmigrante y la autóctona

DiagnósticoPoblación inmigrante 706 pacientesPoblación autóctona 20.350 pacientesDiferencia %*Prueba de Chi-cuadradop**
Casos  Casos 
Micosis  93  13,20%  946  4,10%  9,10%  105,69  p < 0,001 
Dermatitis atópica  52  7,40%  552  2,30%  5,10%  53,01  p < 0,001 
Discromías  49  6,90%  549  2,40%  4,50%  44,51  p < 0,001 
Acné, rosácea  64  9,10%  1.497  6,50%  2,60%  2,9  p = 0,09 
Dermatosis zooparasitarias  19  2,70%  137  0,60%  2,10%  37,78  p < 0,001 
Melanoma  1,70%  39  0,20%  1,50% 
Dermatosis bacterianas  20  2,80%  327  1,40%  1,40%  6,32  p < 0,05 
ETS  12  1,70%  75  0,30%  1,40%  29,38  p < 0,001 
Enfermedades anejos cutáneos  40  5,70%  1.048  4,50%  1,20%  0,37  p = 0,55 
Eczema  44  6,20%  1.242  5,40%  0,80%  0,02  p = 0,88 
Dermatosis por virus  83  11,80%  2.662  11,50%  0,30%  1,056  p = 0,33 
Cáncer cutáneo no melanoma  2,70%  1.039  4,50%  -1,80%  33,76  p < 0,001 
Psoriasis  23  3,25%  1.178  5,10%  -1,85%  8,12  p < 0,005 
Tumores pigmentarios benignos  58  8,20%  2.545  11,00%  -2,80%  11,59  p < 0,001 
Tumores epiteliales benignos  56  7,90%  4.817  20,90%  -13,00%  95,02  p < 0,001 
*

Hace referencia a la diferencia de porcentaje de frecuencia entre ambos grupos.

**

Grado de significación estadística. ETS: enfermedades de transmisión sexual.

Dentro de las micosis, las onicomicosis con 28 casos (4 %) y las tiñas de cuero cabelludo con 25 casos (3,54 %) han sido las patologías detectadas con mayor frecuencia. En este último caso, queremos resaltar que en los estudios micológicos realizados se han detectado cepas del género Trichophyton violaceum y Trichophyton soudanense. En la población autóctona, sobre un total de 20.350 pacientes atendidos, se han diagnosticado 260 pacientes con onicomicosis (1,1 %) y 10 con tiña capitis (0,0 %), diferencias muy significativas (p < 0,001) (tabla 2).

Tabla 2.

Comparación de la frecuencia de enfermedades infecciosas concretas entre la población inmigrante y la autóctona

DiagnósticoPoblación inmigrante 706 pacientesPoblación autóctona 20.350 pacientesDiferencia %*Prueba de Chi-cuadradop**
Casos  Casos 
Tiña capitis  25  3,54%  10  0,00%  3,54%  501,36  p< 0,001 
Onicomicosis  28  4,00%  260  1,10%  2,90%  36,5  p< 0,001 
Escabiosis  19  2,69%  97  0,40%  2,29%  61,07  p< 0,001 
Condilomas acuminados  12  1,70%  56  0,20%  1,50%  43,01  p< 0,001 
Lúes  0,70%  0,00%  0,70%  75,71  p< 0,001 
*

Hace referencia a la diferencia de porcentaje de frecuencia entre ambos grupos.

**

Grado de significación estadística.

Entre las virasis queremos destacar los condilomas acuminados, de los que en la población inmigrante se han detectado 12 casos (1,7 %) y en la población autóctona 56 casos (0,20 %), diferencias muy significativas (p < 0,001) (tabla 2). Entre las ETS el número de casos de lúes diagnosticados en población inmigrante ha sido de 5 (0,7 %) frente a 4 casos en la población local (0,0 %), mostrando diferencias muy significativas (p < 0,001) (tabla 2).

El cáncer cutáneo no melanoma se ha diagnosticado con mayor frecuencia entre los pacientes autóctonos, hasta un total de 1.039 casos (4,5 %) frente a sólo 2 casos entre la población inmigrante (0,2 %), diferencia entre ambos grupos con muy alta significación estadística (p < 0,001) (tabla 1).

Se diagnosticaron 39 casos (0,20 %) de melanoma en el estudio realizado en la población local, frente a 1 caso (0,14 %) en el estudio de población inmigrante. Dado que en uno de los grupos sólo se había recogido 1 caso, el programa estadístico no nos ha permitido realizar prueba de significación de la diferencia entre ambos grupos (tabla 1).

Otras enfermedades como la dermatitis atópica, el eczema de contacto y las discromías también se han diagnosticado en proporción superior en el grupo de inmigrantes, mientras que la psoriasis ha sido superior en el grupo de población autóctona (tabla 1).

La tabla 1 recoge los datos de los grupos diagnósticos más frecuentemente observados en ambos grupos de población, ordenados según la diferencia de frecuencia entre ambos grupos. La tabla 2 recoge los datos de las enfermedades infecciosas más frecuentemente diagnosticadas en el grupo de población inmigrante, mostrando también la diferencia de frecuencia con el grupo de población autóctona.

Discusión

El aumento de la llegada de inmigrantes a nuestro país está teniendo una alta repercusión para el colectivo de dermatólogos. Nuestra especialidad tiene un mayor índice de frecuentación que otras especialidades y además la atención a este grupo de población supone una mayor carga asistencial para nuestros servicios de Dermatología.

En el presente estudio la población inmigrante ha supuesto un 4 % del total de pacientes nuevos atendidos en nuestras consultas, porcentaje menor que el reseñado por dermatólogos de otras comunidades autónomas como Canarias o la Comunidad Valenciana, zonas geográficas, por otra parte, con mayor afluencia de inmigrantes que la Comunidad Autónoma de Aragón.

Al igual que ocurre en la población autóctona, hemos detectado que la afluencia de pacientes de sexo femenino entre los inmigrantes es superior a la de sexo masculino, posiblemente condicionado por una mayor disponibilidad de las mujeres para acudir al médico o por una mayor preocupación de las mismas por la enfermedad más que por una incidencia real superior de la patología dermatológica en la mujer.

El grupo de población inmigrante es más joven que el grupo de población autóctona, en su mayoría población trabajadora e infantil y muy poca población pensionista. Este dato pensamos que puede condicionar en parte la pa tología dermatológica diagnosticada en este grupo poblacional con mayor proporción de enfermedades infecciosas y muy poca patología tumoral, propia de poblaciones envejecidas, como es el caso de nuestra población autóctona.

Los inmigrantes de origen latinoamericano, y fundamentalmente ecuatorianos, son los que representan el grupo más numeroso dentro de la población del estudio, lo que contrasta con los datos del ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que en el año 2000 señalaba como grupo de inmigrantes más numeroso al de origen africano11.

Las patologías más frecuentemente diagnosticadas han sido las de origen infeccioso, lo que coincide con lo aportado por otros autores12, y dentro de las infecciones son las micosis las enfermedades más frecuentemente padecidas por este colectivo.

Dentro de las micosis destacan las onicomicosis y las tiñas de cuero cabelludo como especiales causantes de este grupo de patologías. En los estudios micológicos realizados en los casos de tiña de cuero cabelludo se han aislado en elevada proporción cepas de hongos antropofílicos como T. violaceum y T. soudanense; dato que coincide con lo aportado por otros autores13-19. Este tipo de tiña tiene una elevada prevalencia en sus países de origen, importándola a nuestro entorno y pudiendo provocar un serio problema de salud por la facilidad de transmisión entre humanos y sobre todo en núcleos familiares. En este sentido, nos hemos planteado la realización posterior de un estudio de prevalencia de estas micosis entre la población inmigrante en coordinación con los servicios de Atención Primaria, ya que se trata de una forma de micosis en la que pueden existir numerosos portadores que al no acudir al médico y no aplicarse adecuado tratamiento pueden seguir siendo fuente de transmisión de la enfermedad.

Otro grupo de enfermedades destacables en este colectivo son las ETS. Queremos resaltar los 5 nuevos casos de lúes diagnosticados entre los pacientes inmigrantes, frente a 4 nuevos casos en la población autóctona. Pensamos que esta diferencia es altamente significativa como para justificarla sólo por la diferente composición etaria de ambos grupos de población. Por otra parte, no hemos encontrado estudios epidemiológicos publicados que nos permitan comparar nuestros resultados con los de otros servicios de Dermatología. Creemos que la incidencia de estas enfermedades puede ser realmente superior en este grupo de población y que se deberían poner en marcha medidas de prevención en este sentido.

Las zooparasitosis también se han mostrado más frecuentes entre los inmigrantes, y dentro de ellas destacamos la escabiosis, enfermedad que hemos detectado en mayor proporción en el colectivo latinoamericano. En algunos de los casos que han sufrido ingresos hospitalarios repetidos hemos podido constatar que convivían varias familias en un mismo domicilio, por lo que deducimos que estas condiciones de hacinamiento favorecen la transmisión y la cronificación de esta enfermedad.

Algunas dermatosis, como la dermatitis atópica y el eczema de contacto, han mostrado también mayor incidencia entre inmigrantes. Pensamos que en estos casos el cambio climático con relación a sus países de origen, así como las condiciones de trabajo, muchos de ellos como obreros de la construcción, pueden favorecer la aparición de este tipo de patología.

Conclusiones

Nos encontramos, por una parte, ante cuadros que, por la mejora de las condiciones sociosanitarias de nuestro país, habían pasado a verse casi de forma excepcional. Por otra parte, estamos atendiendo a enfermedades importadas, como es el caso de la tiña capitis provocada por especies de hongos prácticamente excepcionales en nuestro medio.

Nos enfrentamos, además, al diferente aspecto clínico que adoptan las dermatosis en otras razas, y más concretamente en la raza negra.

Sería interesante realizar estudios epidemiológicos similares en otras comunidades autónomas que permitan la comparación de resultados y establecer pautas de formación sobre la patología dermatológica propia de estos grupos de población cada vez más emergentes, así como desarrollar medidas sociosanitarias adecuadas para la prevención de algunas enfermedades.

Conflicto de intereses

Declaramos no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
E. De Eusebio, B. Zambrano, P. Jaén.
Patología dermatológica en inmigrantes.
Semergen, 30 (2004), pp. 345-355
[2.]
U. Bottoni, C. Dianzani, M.E. Rossi, M. Carlesimo, S. Calvieri.
Skin diseases in immigrants seen as out-patients in the Institute of Dermatology of the University of Rome «La Sapienza» from 1989 to 1994.
Eur J Epidemiol, 14 (1998), pp. 201-204
[3.]
A.O. Ogunbiyi, E. Owoaje, A. Ndahi.
Prevalence of skin disorders in school children in Ibadan, Nigeria.
Pediatr Dermatol, 22 (2005), pp. 6-10
[4.]
A.G. Poulsen, C.S. Petersen, K. Weismann.
Skin diseases among refugees and immigrants. Four exotic case reports.
Ugeskr Laeger, 162 (2000), pp. 6246-6248
[5.]
C. Roca, A.C. Lázaro, A. Vicente, A. Larumbe, M.P. Grasa, F.J. Carapeto.
Urgencias dermatológicas pediátricas en un hospital terciario.
Piel, 19 (2004), pp. 124-130
[6.]
H. Huerga, R. López-Vélez.
Estudio comparativo de la patología infecciosa en niños inmigrantes de distintas procedencias.
Anales de Pediatría, 60 (2004), pp. 16-21
[7.]
P. Peñas, M. Jones.
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades. Codificación de las Enfermedades Dermatológicas.
Drug Farma, (1999),
[8.]
P. Peñas, M. Jones.
Codificación de las Enfermedades Dermatológicas.
Drug Farma, (1996),
[9.]
N. Porta.
Estudio de las características epidemiológicas y demanda asistencial de dermatología en el área de salud de un hospital de referencia. Tesis Doctoral.
Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, (2002),
[10.]
A. Marín, J.L. Cucalón, J. Sebastián, J. Porta, S. Lou.
Manual básico del investigador novel.
Glaxo Welcome, (1999),
[11.]
J. Pardo, J.L. Pérez-Arellano, I. Galindo, M. Cordero, A. Muro.
Cuándo pensar en enfermedades importadas.
Semergen, 31 (2005), pp. 109-116
[12.]
O. Lupi, V. Madkan, S.K. Tyring.
Tropical dermatology: bacterial tropical diseases.
J Am Acad Dermatol, 54 (2006), pp. 559-580
[13.]
D. Moreno-Ramírez, A. Herrera-Saval, F. Camacho.
Tinea capitis inflamatoria por Trichophyton violaceum simulando dermatosis pustulosa erosiva.
Actas Dermosifiliogr, 94 (2003), pp. 165-168
[14.]
E. Frangoulis, H. Papadogeorgakis, B. Athanasopoulou, A. Katsambas.
Superficial mycoses due to Trichophyton violaceum in Athens Greece: a 15-year retrospective study.
[15.]
L. Trivino-Durán, J.M. Torres-Rodríguez, A. Martínez-Roig, C. Cortina, V. Belver, M. Pérez-González, et al.
Prevalence of tinea capitis and tinea pedis in Barcelona schoolchildren.
Pediatr Infect Dis J, 24 (2005), pp. 137-141
[16.]
J. Hallgren, B. Petrini, C.F. Wahlgren.
Increasing tinea capitis prevalence in Stockholm reflects immigrations.
Med Mycol, 42 (2004), pp. 505-509
[17.]
S.R. Lamb, M. Rademaker.
Tinea due to Trichophyton violaceum and Trichophyton soudanense in Hamilton, New Zealand.
Australas J Dermatol, 42 (2001), pp. 260-263
[18.]
M. Feuilhade, C. Lacroix.
Epidemiology of tinea capitis.
Presse Med, 30 (2001), pp. 499-504
[19.]
L. Campos, A. Quesada, D.M. Arranz, R.M. Díaz.
Tinea corporis extensa en paciente inmunocompetente.
Semergen, 32 (2006), pp. 304-306
Copyright © 2008. Academia Española de Dermatología y Venereología
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?