Información de la revista
Vol. 115. Núm. 10.
Páginas 943-947 (noviembre - diciembre 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3111
Vol. 115. Núm. 10.
Páginas 943-947 (noviembre - diciembre 2024)
Original
Acceso a texto completo
Carcinoma basocelular: incidencia y tendencias en Valencia (España)
Basal Cell Carcinoma: Incidence and Trends in Valencia, Spain
Visitas
3111
R. García Ruiza,
Autor para correspondencia
luckskyja@gmail.com

Autor para correspondencia.
, A. Mateu Puchadesa, V. Alegre de Miquelb
a Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia, España
b Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, España
Contenido relacionado
Actas Dermosifiliogr. 2024;115:T943-T94710.1016/j.ad.2024.09.010
R. García Ruiz, A. Mateu Puchades, V. Alegre de Miquel
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Tabla 1. Tasas de incidencia del carcinoma basocelular y tendencias
Tabla 2. Incidencia específica por edad y sexo, estandarización a población europea y mundial
Mostrar másMostrar menos
Figuras (1)
Resumen
Antecedentes

Existe una necesidad de datos epidemiológicos e incidencia al respecto del carcinoma basocelular (CBC) en España (y en concreto en Valencia).

Objetivos

Para proporcionar datos más actualizados sobre la incidencia real del CBC en Valencia, al este de España, se diseñó un estudio para recuperar casos retrospectivamente de nuestras bases de datos informatizadas entre los años 2010 y 2016.

Material y métodos

Se analizaron 2171 pacientes con 4047 CBC de nuestras bases de datos informatizadas, y conjuntamente con los datos poblacionales obtenidos se consiguió hacer una estimación de la incidencia real de este tumor así como su tendencia temporal.

Resultados y conclusiones

Nuestro estudio confirma que la incidencia del CBC es mucho más alta de lo previamente reportado para nuestra área geográfica. Se calculó una incidencia bruta de 410,38 casos/100.000 hab/año, una incidencia ajustada por población europea de 256,98 casos/100.000 hab/año y una incidencia ajustada por población mundial de 196,26 casos/100.000 hab/año. El riesgo es un 29,49% superior para los hombres (464,07 casos/100.000 hab/año, frente a los 358,40 casos/100.000 hab/año en las mujeres). La incidencia está en aumento a una media del 3,91% por año (significativamente mayor para las mujeres: incrementando un 8,28% al año frente al 0,92% en hombres). El riesgo vital de desarrollar un CBC es del 5,8% globalmente, siendo del 5,02% para las mujeres y del 7% para los hombres.

Palabras clave:
Carcinoma basocelular
Epidemiología
Incidencia
Tendencias
Riesgo vital
Abstract
Background

There is a need for epidemiological and incidence data on the occurrence of basal cell carcinoma (BCC) in Spain.

Objectives

Our study was designed to retrospectively retrieve cases from our computer databases from 2010 through 2016 to provide updated data on the actual incidence of BCC in Valencia, eastern Spain.

Material and methods

This was an epidemiological study on basal cell carcinoma conducted in Valencia, eastern Spain. We analyzed a total of 2171 patients and 4047 tumors, and gathered data to estimate the actual incidence of BBC in our region.

Results and conclusions

Our study confirmed that the incidence of BCC is much higher than previously reported. We calculated a crude incidence of 410.38 BCCs/100 000 person-years, an adjusted rate for the European population of 256.98 BCCs/100 000 person-years, and an adjusted rate for the world population of 196.26 BCCs/100 000 person-years. Risk is up to 29.49% higher for men (464.07 cases/100 000 person-years vs 358.40 cases/100 000 person-years for women). Incidence also increases by an annual 3.91% (a significantly higher annual incidence of 8.28% in women vs a 0.92% annual incidence in men). Overall, the lifetime risk for developing a BCC is 5.8% (5.02% in women and 7% in men).

Keywords:
Basal cell carcinoma
Epidemiology
Incidence
Trends
Lifetime risk
Resumen gráfico
Texto completo
Introducción

El carcinoma basocelular (CBC) es la neoplasia maligna más frecuente en el ser humano, tanto entre las dermatológicas como de manera global. Se origina en el estrato basal de la epidermis y los anejos, lo que condiciona su evolución y características clínicas.

Aunque es un tumor con una alta incidencia, tasa de curación elevada y múltiples opciones terapéuticas, los registros sistemáticos del mismo son escasos, lo que dificulta la realización de estudios epidemiológicos de calidad.

Estudios epidemiológicos previos, realizados alrededor del mundo, han encontrado una incidencia extremadamente variable, yendo de menos de 1 caso/100.000 hab/año en Kenia1, a más de 1.500 casos/100.000 hab/año en Australia2.

La incidencia en España, parecería hallarse en un punto intermedio, en el entorno de los 250 casos/100.000 habitantes/año.

Hay pocos estudios amplios al respecto en la literatura, principalmente 2 registros de pacientes, uno de Soria (años 1998 a 2000)3 y otro de Girona (años 1994 a 2007, posteriormente ampliado hasta 2012)4, en los que no hay datos al respecto de los tumores individuales ni segundos tumores (y esta es una cuestión relevante, estando demostrada la multiplicidad tumoral sincrónica y metacrónica del CBC)5. Ambos estudios arrojaban una incidencia bruta en el entorno de los 150 casos/100.000 hab/año.

En un estudio posterior, metodológicamente más correcto, pero abarcando solo un año6, en la región del Barcelonés, se recogieron todos los diagnósticos de CBC, obteniendo una estimación más precisa de 253,2 casos/100.000 hab/año.

Está ampliamente reportado en estudios de todo el mundo, incluyendo el previamente mencionado de Girona7, que la incidencia de CBC está aumentando.

Con el objetivo de proporcionar datos actualizados y lo más verídicos posibles al respecto de la incidencia del CBC en nuestra región (Valencia), se diseñó el presente estudio retrospectivo.

Material y métodos

Nuestra población de estudio fue la asignada al Departamento Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, que cubre en torno al 20% de la población de Valencia y su área metropolitana (unas 345.000 personas).

El diseño del estudio se remitió y aprobó en el Comité de Ética e Investigación Clínica de nuestro hospital (30 de Junio de 2017, Código CEIC: 76/17).

Utilizando las herramientas de explotación de datos de las historias clínicas informatizadas, se filtraron todos los pacientes con diagnóstico de sospecha de carcinoma basocelular, incluyendo los de otras especialidades, atendidos en nuestro departamento de salud (tanto en las consultas hospitalarias como en el centro extrahospitalario de especialidades adscrito al mismo departamento y con el que comparte población asignada) entre los años 2010 y 2016.

Se decidió este corte temporal por ser los años completos en los que era posible el análisis de las historias en el momento de presentar el proyecto al CEIC.

Esta búsqueda devolvió más de 30.000 entradas de historias clínicas correspondientes a 7425 pacientes. Se revisaron las historias completas de 3057 de estos pacientes, seleccionadas de forma aleatoria ante el inmenso volumen de datos (un 41,17%), hallando 2171 pacientes con un diagnóstico confirmado. Con esta muestra, se puede estimar el total de pacientes en 5273.

Se aceptó como diagnóstico confirmado tanto el histológico como el clínico-dermatoscópico para las historias de dermatología cuando no hubiera ningún diagnóstico alternativo (fueron un 15,59% de los casos). Este criterio clínico, aunque difiere del exclusivamente histológico tomado en otros estudios, es más representativo de la realidad, ya que se ha demostrado que, asistidos por dermatoscopia, los dermatólogos tenemos una precisión diagnóstica superior al 98% en este tumor8.

Una vez revisadas las historias, se encontraron en el periodo de estudio un total de 4047 CBC, dando una media de 1,86 CBC por persona (y estimando 9830 en la muestra completa).

Para el análisis por sexos, según las recomendaciones actuales, se consideró el sexo asignado al nacimiento (según anatomía externa y genotipo cromosómico) como el factor definitorio.

Se recolectaron datos poblacionales precisos y actualizados anualmente de nuestro departamento sanitario del Instituto Valenciano de Estadística (IVE)9. En la tabla 1 puede observarse una variación importante de la población cubierta por nuestro departamento a partir del año 2015, debida a la reestructuración de áreas llevada a cabo a final del año previo.

Tabla 1.

Tasas de incidencia del carcinoma basocelular y tendencias

Año  PoblaciónCBC en la muestraCBC en población (estimación)Incidencia (CBC/100.000 hab/año)Variación (%)
  Mujeres  Hombres  Total  Mujeres  Hombres  Total  Mujeres  Hombres  Total  Mujeres  Hombres  Total  Mujeres  Hombres  Total 
2010  192.672  186.553  379.225  224  327  551  544,06  794,23  1338,30  282,38  425,74  352,90       
2011  193.194  187.058  380.252  249  360  609  604,78  874,39  1479,17  313,05  467,44  389,00  +10,86  9,79  +10,23 
2012  188.259  182.281  370.540  218  344  562  529,49  835,53  1365,01  281,26  458,37  368,39  −10,15  −1,94  −5,30 
2013  187.712  181.750  369.462  297  324  621  721,37  786,95  1508,32  384,30  432,98  408,25  +36,64  −5,54  +10,82 
2014  185.088  179.211  364.299  294  376  670  714,08  913,25  1627,33  385,81  509,59  446,70  +0,39  17,69  +9,42 
2015  141.005  136.528  277.533  255  284  539  619,36  689,79  1309,15  439,24  505,24  471,71  +13,85  −0,85  +5,60 
2016  140.188  135.736  275.924  244  251  495  592,64  609,64  1202,28  422,75  449,14  435,73  −3,76  −11,1  −7,63 
Media  175.445  169.873  345.319  254.,43  323,71  578,14  617,97  786,25  1404,22  358,40  464,07  410,38  +8,28  +0,92  +3,91 

Las características de la población cubierta por nuestro departamento sanitario (en términos de distribución de edades, renta y otros) son muy similares a las del resto de departamentos del área metropolitana de Valencia, según los datos proporcionados por el IVE, por lo que es razonable asumir que la distribución es suficientemente homogénea como para que los resultados sean aplicables a toda el área geográfica.

Resultados

Conociendo los casos estimados (de forma bastante precisa gracias a nuestra elevada n) en nuestra área de estudio, la población asignada a nuestro departamento sanitario (variable de año en año) y la distribución de edades (que fue prácticamente constante durante todo el periodo), podemos calcular la tasa de incidencia bruta del carcinoma basocelular, la tasa de incidencia específica por edades, así como la variación anual de incidencia. Se recogen todos estos datos en la tabla 1.

En el periodo analizado, la media de la tasa de incidencia bruta es de 410,38 casos/100.000 hab/año. Esto es significativamente superior a lo reportado previamente.

Si se analizan los sexos por separado, la incidencia en los hombres es hasta un 29,49% superior, llegando a los 464,07 casos/100.000 hab/año, mientras que para las mujeres es de solo 358,40 casos/100.000 hab/año.

Además, la tendencia al aumento de la incidencia es clara, con una variación entre el primer y el último (séptimo) año del estudio del 23,47%, y un incremento medio anual calculado en el 3,91%.

Este aumento es especialmente acusado en mujeres, siendo del 8,28% anual, mientras que solo es del 0,92% para los hombres.

Para incrementar la comparabilidad de nuestros resultados, se recolectaron los valores medios de población para cada rango de edad, así como la incidencia (y también se calculó separadamente por sexos) y se introdujeron en la tabla correspondiente (tabla 2) para poder estandarizar nuestras tasas con la población europea10: 256,98 casos/100.000 hab/año; y con la población mundial11: 196,26 casos/100.000 hab/año.

Tabla 2.

Incidencia específica por edad y sexo, estandarización a población europea y mundial

Incidencia específica por edad CBC(CBC/100.000 hab/año)Población media Departamento Hospital Dr. Peset (Valencia)Población europea estándar  Incidencia estandarizada a población europea  Población mundial estándar  Incidencia estandarizada a población mundial 
Edad  Total  Mujeres  Hombres  Total  Total  Hombres  Total  Total  Total  Total 
0-24  85.763  41.704  44.060  36.000  42840 
25-29  5,35  3,59  7,09  19.451  9657  9794  7000  0,37  7930  0,42 
30-34  11,43  20,3  2,82  24.278  11.965  12.314  7000  0,8  7610  0,87 
35-39  20,86  35,92  6,74  29.936  14.491  15.445  7000  1,46  7150  1,49 
40-44  68,05  86,26  50,94  29.063  14.079  14.984  7000  4,76  6590  4,48 
45-49  127,74  174,82  82,15  27.435  13.496  13.938  7000  8,94  6040  7,71 
50-54  146,6  215,2  77,65  25.088  12.576  12.512  7000  10,26  5370  7,87 
55-59  332,85  368,32  295,98  21.996  11.210  10.785  6000  19,97  4550  15,14 
60-64  646,78  626,1  669,14  18.884  9809  9075  5000  32,34  3720  24,05 
65-69  1053,69  842,61  1288,42  18.144  9554  8591  4000  42,15  2960  31,18 
70-74  1534,14  1170,42  1951,43  15.425  8241  7183  3000  46,02  2210  33,89 
75-79  2150,37  1353,67  3148,01  11.618  6459  5158  2000  43,01  1520  32,68 
80-84  2477,94  1653,51  3681,45  9830  5834  3996  1000  24,78  910  22,54 
85+  2211,25  1496,41  3662,12  8411  5635  2776  1000  22,11  630  13,93 
Total  410,38  358,40  464,07  345.322  174.710  170.611  100,000  256,98  100,030  196,26 

Según se observa en las columnas de incidencia específica por edad recogida en la tabla 2, el riesgo de desarrollar un CBC es más alto para las mujeres hasta los 60 años de edad. A partir de entonces, el riesgo en los hombres se incrementa considerablemente hasta doblar el de las mujeres a partir de los 75 años.

Hasta un 42% de los pacientes, según nuestros datos, tendrán al menos un segundo CBC. Globalmente, el recuento medio es de 1,86 CBC por paciente, siendo más alto para los hombres (2,13 CBC/paciente) que para las mujeres (1,6 CBC/paciente).

Con las estimaciones previas de incidencia en todos los rangos de edad y los mencionados datos de multiplicidad de tumores en un mismo paciente, se puede estimar también el riesgo vital de desarrollar un CBC para nuestra área geográfica. Globalmente el riesgo es del 5,8%, siendo del 5,02% para las mujeres y del 7% para los hombres.

Discusión

Presentamos un estudio epidemiológico, basado en la revisión retrospectiva de historias clínicas de un departamento de salud en Valencia, tanto hospitalarias como extrahospitalarias, en el que se ha intentado hacer una aproximación lo más precisa posible a la incidencia real del carcinoma basocelular.

El periodo de estudio (2010-2016) parece quedar ya lejos del presente, pero sí que resulta actual en comparación con otros estudios españoles3,4,6,7, y es el primero en nuestro conocimiento que se centra en Valencia y su área metropolitana.

Los resultados obtenidos muestran una incidencia mayor a la reportada previamente en otros estudios españoles, además de encontrarse esta en franco ascenso.

El exceso de riesgo para los varones también es similar al 26% reportado en estudios previos4, siendo en nuestros resultados más cercano al 30%.

Globalmente, nuestros hallazgos al respecto de la tendencia alcista de la incidencia son similares a otros estudios en el mundo (e incluyendo los estudios españoles), rondando el 6% de incremento anual, y siendo mayor para las mujeres. Nuestros datos muestran diferencias en las tendencias por sexos más acusadas que en la mayoría de los estudios previos12.

Puesto que se ha realizado la estandarización de la incidencia a población europea y mundial, se puede llevar a cabo una comparación más realista con el resto de regiones y países de nuestro entorno y del mundo, situándonos en un punto intermedio entre los países con riesgo extremo como Australia y los de bajo riesgo como los centroafricanos.

Además, los datos obtenidos han permitido el cálculo por primera vez (no se había hecho en los estudios previamente mencionados) del riesgo a lo largo de la vida de desarrollar un CBC en una población española, situándolo cerca del 6%.

Aunque sin duda sería óptimo disponer de datos más actualizados, la ya mencionada carencia de registros específicos obliga a la revisión exhaustiva de historias clínicas, un proceso que consume una gran cantidad de tiempo y retrasa la obtención de resultados. Resultaría de gran interés epidemiológico obtener datos sucesivos de nuestra área en años posteriores y la variación durante y después de la pandemia de la COVID-19 de los mismos.

Por otra parte, nuestro estudio tiene algunas limitaciones:

Como se ha expuesto, se aceptaron como casos válidos CBC sin confirmación histológica por lo que nuestra incidencia será más realista pero inevitablemente superior a estudios solo sobre diagnósticos histológicos.

La movilidad de los pacientes entre departamentos sanitarios, aunque probablemente compensada en sus flujos, impide una estimación completamente precisa de la población de estudio.

Igualmente, no es posible cuantificar cuántos pacientes de nuestra área se diagnostican y tratan en la medicina privada, ya que no hay registros al respecto. Algunos estudios13 apuntan que hasta el 18,5% de las neoplasias queratinocíticas malignas (sin desglosar entre CBC, carcinoma epidermoide y otros), recibe atención fuera del sistema público, por lo que podríamos estar incurriendo en una infraestimación no despreciable.

Si bien llama la atención la variabilidad interanual de la incidencia (especialmente si la disgregamos por sexos), la tendencia ascendente es inequívoca al tener datos durante 7 años consecutivos.

Por último, no se dispone de datos comparativos con otras regiones del país en términos de fototipos, exposición solar, etnicidad y otros factores de riesgo, por lo que nuestras conclusiones podrían no ser aplicables a todo el territorio nacional.

Conclusiones

En conclusión, nuestro estudio confirma que la incidencia del carcinoma basocelular en la población estudiada es mucho más alta de lo previamente reportado en otras regiones de España, y aporta datos más específicos para nuestra área geográfica concreta (Valencia), de los que no se disponían previamente. Se ha conseguido estimar el riesgo vital de desarrollar este tumor.

Además, al demostrar una incidencia en alza, se destaca la importancia de realizar nuevos estudios epidemiológicos que actualicen nuestro conocimiento y nos aporten una perspectiva más real de la enfermedad.

Financiación

Este estudio no recibió patrocinio económico de entidades públicas ni privadas.

Conflicto de intereses

No tenemos conflictos de intereses que declarar.

Bibliografía
[1]
T.M. Munyao, N.A. Othieno-Abinya.
Cutaneous basal cell carcinoma in Kenya.
East Afr Med J., 76 (1999), pp. 97-100
[2]
N.M. Richmond-Sinclair, N. Pandeya, R.S. Ware, R.E. Neale, G.M. Williams, J.C. van der Pols, et al.
Incidence of basal cell carcinoma multiplicity and detailed anatomic distribution: Longitudinal study of an Australian population.
J Invest Dermatol., 129 (2009), pp. 323-328
[3]
F. Revenga Arranz, J.F. Paricio Rubio, M.M. Vazquez Salvado, V. del Villar Sordo.
Descriptive epidemiology of basal cell carcinoma and cutaneous squamous cell carcinoma in Soria (North-Eastern Spain) 1998-2000: A hospital-based survey.
J Eur Acad Dermatol Venereol., 18 (2004), pp. 137-141
[4]
N. Vilar-Coromina, J. Miró-Queralt, A. Cano-Bautista, L. Vilardell-Gil, P. Torres Babié, R. Marcos-Gragera.
Cáncer cutáneo distinto de melanoma: tendencia de la incidencia poblacional en Girona 1994-2007.
Med Clin (Barc)., 137 (2011), pp. 145-151
[5]
R. Miñano Medrano, J.L. López Estebaranz, O. Sanmartin-Jiménez, J.R. Garcés, M.A. Rodríguez-Prieto, E. Vilarrasa-Rull, en nombre de REGESMOHS (Registro Español de Cirugía de Mohs), et al.
Risk of a second skin cancer in a cohort of patients with nonmelanoma skin cancer -Basal cell carcinoma or squamous cell carcinoma-Treated with Mohs micrographic surgery: A national prospective cohort study.
Actas Dermosifiliogr., 113 (2022), pp. 451-458
[6]
I. Bielsa, X. Soria, M. Esteve, C. Ferrándiz, Skin Cancer Study Group of Barcelonès Nord.
Population-based incidence of basal cell carcinoma in a Spanish Mediterranean area.
Br J Dermatol., 161 (2009), pp. 1341-1346
[7]
J. Rubió-Casadevall, A.M. Hernandez-Pujol, M.C. Ferreira-Santos, G. Morey-Esteve, L. Vilardell, G. Osca-Gelis, et al.
Trends in incidence and survival analysis in non-melanoma skin cancer from 1994 to 2012 in Girona. Spain: A population-based study.
Cancer Epidemiol., 45 (2016), pp. 6-10
[8]
O. Reiter, I. Mimouni, M. Gdalevich, A.A. Marghoob, A. Levi, E. Hodak, Y.A. Leshem, et al.
The diagnostic accuracy of dermoscopy for basal cell carcinoma: A systematic review and meta-analysis.
J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp. 1380-1388
[9]
«Memoria de Gestión 2016 - Conselleria de Sanitat Universal i Salut Públi-ca», s. f., Disponible en: https://www.san.gva.es/documents/337726/3092526/memoria_.2016_es.pdf/e16f353f-0c46-9560-4552-4b9717b70a32?t=167697091201 3
[10]
Report of Eurostat's Task Force. Revision of the Standard Population. ISBN 978-92-79-31094-2 1977-0375. doi:10.2785/11470.
[11]
O.B. Ahmad, C. Boschi Pinto, A.D. Lopez, C.J.L. Murray, R. Lozano, M. Inoue.
Age standardization of rates: A new WHO standard.
GPE Discussion Paper Series: No 31., (2001), pp. 10-12
[12]
A. Lomas, J. Leonardi-Bee, F. Bath-Hextall.
A systematic review of worldwide incidence of nonmelanoma skin cancer.
Br J Dermatol., 166 (2012), pp. 1069-1080
[13]
A. Martin-Gorgojo, Descalzo-Gallego MÁ, S. Arias-Santiago, A. Molina-Leyva, Y. Gilaberte, P. Fernández-Crehuet, et al.
What proportion of the caseload at dermatology outpatient clinics in Spain do skin tumors account for? Results from the DIADERM national random sampling project.
Actas Dermosifiliogr (Engl Ed)., S0001–7310 (2021),
Copyright © 2024. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?