Información de la revista
Vol. 93. Núm. 8.
Páginas 501-506 (octubre 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 93. Núm. 8.
Páginas 501-506 (octubre 2002)
Acceso a texto completo
Eritema elevatum et diutinum con afectación palmar y asociación con p-ANCA
Erythema elevatum et diutinum with palmar involvement associated to p-ANCA
Visitas
23008
Eloy Rodríguez-Díaza, Cristina Galache Osunaa, Mª Luisa Junquera Llanezaa, Dolores Nosti Martíneza, Antonio Martínez Merinob, Rafael Suárez del Villarc
a Servicio de Dermatología . Hospital de Cabueñes. Gijón. Asturias. 
b Servicios de Anatomía Patológica. Hospital de Cabueñes. Gijón. Asturias.
c Servicio de Medicina Interna. Hospital Carmen y Severo Ochoa. Cangas del Narcea. Asturias.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (7)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
TABLA 1. PROCESOS PATOLOGICOS QUE SE HAN DESCRITO ASOCIADOS A ERITEMA ELEVATUM ET DIUTINUM
El eritema elevatum et diutinum es una forma localizada, crónica y benigna de vasculitis leucocitoclástica cutánea que evoluciona hacia una peculiar fibrosis concéntrica y depósito secundario de material lipídico. Su causa es desconocida, pero se supone en relación con el depósito vascular de inmunocomplejos. Entre los posibles problemas médicos asociados se incluyen enfermedades hematológicas, especialmente la gammapatía monoclonal IgA. Una mujer de 24 años presentaba múltiples pápulas y placas localizadas simétricamente sobre la superficie de extensión de las extremidades, especialmente en torno a zonas articulares. La exploración reveló además múltiples placas elevadas, firmes, que afectaban por completo la superficie palmar de las manos. La biopsia de un elemento reciente descubrió un infiltrado neutrofílico dérmico y polvillo nuclear alrededor de vasos con vasculitis leucocitoclástica. En los estudios complementarios se encontró positividad para anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (p-ANCA) (anti-mieloperoxidasa [MPO]). El tratamiento con sulfona 100 mg/día condujo a una respuesta clínica espectacular. Describimos un ejemplo de eritema elevatum et diutinum con una distribución atípica afectando las palmas, circunstancia escasamente referida. Además discutimos el posible significado de la asociación con una prueba positiva para p-ANCA.
Palabras clave:
eritema elevatum et diutinum, palmas, ANCA, vasculitis leucocitoclástica
Erythema elevatum et diutinum is a distinctive benign chronic localized form of cutaneous leukocytoclastic vasculitis which results in patterned concentric fibrosis and secondary deposition of lipid material. Its cause is unknown but it is presumed to be related to vascular immune complex deposition. Associated medical problems include hematologic diseases, most frequently IgA monoclonal gammopathy. A 24 year-old female presented with multiple symmetrically distributed reddish brown papules and plaques located predominantly over the extensor aspects of the extremities, specially near the joints. Examination revealed also multiple elastic-hard raised plaques involving thoroughly her palms. A biopsy taken from a recent lesion revealed a neutrophilic infiltrate and nuclear dust around the dermal vessels, with leucocytoclastic vasculitis. Screening for internal disease showed no abnormal findings except for p-ANCA positive test (anti-MPO). Treatment with dapsone 100 mg daily led to a dramatic clinical response. We describe an example of erythema elevatum et diutinum which had an unusual distribution involving the palms, a circumstance scarcely reported so far. We discuss also the possible significance of the associated p-ANCA positive test.
Keywords:
erythema elevatum diutinum, palms, ANCA, leukocytoclastic vasculitis
Texto completo

INTRODUCCION

El eritema elevatum et diutinum (EED), o eritema elevado y persistente, fue descrito en 1894 por Radcliffe Crocker1. Si bien en los trabajos iniciales se diferenciaba un «tipo Bury», en mujeres jóvenes con historia de enfermedad reumática, de un «tipo Hutchinson», que afectaba a varones ancianos2, hoy se considera una única entidad con independencia de las posibles causas subyacentes3. Se trata de una enfermedad cutánea crónica que forma parte del espectro de las vasculitis leucocitoclásticas cutáneas con una fase de involución fibrótica muy prolongada4,5. Se ha señalado la curiosa discrepancia entre el curso crónico de la enfermedad y el hallazgo histológico de vasculitis aguda6. A pesar del curso prolongado, a veces durante años, hay una notable ausencia de afectación sistémica por el proceso vasculítico.

Las habituales lesiones elementales que aparecen en el EED son pápulas y placas induradas, si bien en ocasiones se observa también progresión hacia ampollas o úlceras. El color de cada elemento es rojo intenso, violáceo o marrón. Las lesiones suelen localizarse de manera bilateral y simétrica en la piel suprayacente a las articulaciones de las superficies de extensión de las extremidades, especialmente codos, dorso de manos, rodillas, piel sobre el tendón de Aquiles y en ocasiones, nalgas o cara. A la palpación la consistencia de cada lesión aumenta con el paso del tiempo. La involución parcial puede darles un color amarillo semejante al de los xantomas. En ocasiones el EED puede resultar un simulador clínico de otras patologías como el sarcoma de Kaposi7, la angiomatosis bacilar8, queloides9 o xantomas3.

Existe correlación entre la edad de las lesiones de EED y los hallazgos histopatológicos predominantes10. El estadio inicial de la enfermedad se caracteriza por una vasculitis franca, definida por la existencia de necrosis fibrinoide de la pared vascular, junto a la cual las células inflamatorias predominantes son neutrófilos con leucocitoclasia. Puede existir edema de la dermis papilar cuyo correlato clínico es un aspecto de pseudovesiculación. En lesiones de mayor antigüedad el infiltrado inflamatorio va siendo reemplazado por tejido de granulación, una importante fibrosis e histiocitos xantomatizados por deposición secundaria de material lipídico11. Este último fenómeno fue responsable del término colesterolosis extracelular con el que se denominó a este proceso12; sin embargo, la antigua nomenclatura se ha demostrado inadecuada ya que en los depósitos lipídicos también hay fosfolípidos y su localización es predominantemente intracelular13. En los elementos más evolucionados de EED predomina la fibrosis sobre el infiltrado celular: la dermis aparece dividida en compartimentos constituidos por gruesas bandas fibrosas concéntricas en un entramado de reticulina10. Las técnicas de inmunofluorescencia directa suelen resultar negativas, si bien en observaciones aisladas se ha descrito positividad para inmunoglobulinas, complemento y fibrina en las paredes vasculares4.

A continuación describimos una paciente con EED y peculiares hallazgos clínicos y analíticos asociados.

DESCRIPCION DEL CASO

Una mujer de 24 años, sin otros antecedentes patológicos de interés, consultó por una dermatosis crónica persistente a lo largo de dos años que cursaba de manera asintomática. La exploración reveló la presencia de múltiples pápulas y placas induradas, de color violáceo a marrón, localizadas de manera bilateral y simétrica sobre la superficie de extensión de codos, rodillas (fig. 1), tobillos, así como en región glútea y cara posterior de muslos (fig. 2). Varias de las lesiones localizadas en la región glútea aparecían ulceradas. Presentaba, además, múltiples placas elevadas, firmes, confluentes, de apariencia pseudovesicular y pustulosa, que afectaban por completo la superficie palmar de las manos (fig. 3). También había afectación de la zona anterior y posterior de las plantas de los pies por placas violáceas de contorno figurado (fig. 4); la bóveda plantar estaba respetada. Entre las lesiones activas se podían encontrar cicatrices lenticulares atróficas («en papel de fumar») dejadas por la involución de algunas lesiones previas y además, en dorso de mano izquierda (fig. 5) y sobre maléolo externo derecho, otras cicatrices de mayor tamaño y con un característico aspecto cribiforme.

Fig. 1.--Placas violáceas sobre ambas rodillas.

Fig. 2.--Lesiones ulceradas en región glútea.

Fig. 3.--Intensa afectación palmar.

Fig. 4.--Afectación plantar.

Fig. 5.--Cicatriz cribiforme en dorso de mano.

La biopsia de una lesión reciente, localizada en muslo izquierdo, reveló un infiltrado neutrofílico masivo y polvillo nuclear ocupando difusamente toda la dermis desde el cuerpo papilar hasta la hipodermis (fig. 6). En el seno del infiltrado neutrofílico se podían encontrar algunos vasos con necrosis fibrinoide de la pared (fig. 7). La inmunofluorescencia directa fue negativa. Los cultivos de una porción de biopsia para bacterias, hongos y micobacterias no revelaron crecimiento patógeno.

Fig. 6.--Aspecto histológico general.

Fig. 7.--Vaso con necrosis fibrinoide de su pared.

Los estudios analíticos complementarios resultaron con valores dentro de la normalidad; la bioquímica sérica, función renal y hepática, inmunoelectroforesis de proteínas séricas, factor reumatoide, velocidad de sedimentación globular (VSG), ASLO, PCR, anticuerpos antinucleares (ANA), anti-ADN, SSA, SSB, RNP, C3, C4, anticuerpos antiendomisio, así como las serologías para virus de la hepatitis A (VHA), B (VHB) y C (VHC), lúes y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Existía cierta anemia ferropénica (hematíes 3.600.000/mm3; hemoglobina 10 g/dl; hierro 38 µg/dl). Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA), determinados mediante técnica de inmunofluorescencia indirecta, resultaron positivos a título 1/160, con patrón de p-ANCA; la especificidad antigénica de estos autoanticuerpos del tipo IgG, analizada por inmunoanálisis (ELISA), estaba dirigida contra mieloperoxidasa (MPO) (niveles de anti-MPO: 59,5 U/ml; intervalo: positivo > 3 U/ml).

El tratamiento con sulfona 100 mg/día condujo a una respuesta clínica espectacular con evolución de todas las lesiones hacia la completa cicatrización tras sólo tres semanas de tratamiento. Se ha realizado una progresiva reducción de la dosis de sulfona. En la actualidad, un año después del inicio del tratamiento y con una dosis de 25 mg/día de sulfona, la paciente se mantiene en seguimiento clínico y analítico sin que hasta el momento haya experimentado reactivación de la enfermedad ni desarrollo de ninguna patología sistémica relacionada.

DISCUSION

La presencia de lesiones palmares en enfermos de EED ha sido referida en muy pocas ocasiones y a propósito, únicamente, de elementos escasos y aislados14-16. En ningún trabajo se describe una afectación palmar tan intensa como la que nuestra paciente presentaba. Se ha observado ocasionalmente afectación palmar pustulosa en otras dermatosis neutrofílicas como el síndrome de Sweet17. Por el contrario, las lesiones plantares o en el dorso de las manos no son infrecuentes en el EED. Recientemente se ha individualizado la denominada vasculitis pustulosa de las manos18, o dermatosis neutrofílica del dorso de las manos19, en función de la peculiar distribución de sus lesiones en la zona radial del dorso de las mismas, y es aún motivo de controversia la posible naturaleza primaria o secundaria de la vasculitis subyacente19, 20.

Es posible encontrar otras eventuales peculiaridades clínicas en enfermos con EED. La existencia de masas nodulares de gran tamaño se ha considerado sugestiva de asociación clínica con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)16, 21. La presencia de lesiones ulceradas se puede interpretar bien como algo intrínseco al EED o bien como elementos de carácter intermedio entre EED y pioderma gangrenoso, para los cuales existirá una análoga evolución hacia la curación con peculiares cicatrices cribiformes como las que encontramos en nuestra paciente. Así, el EED se considera una de las dermatosis neutrofílicas, grupo de enfermedades que comparten numerosas características22 y de las que hay ejemplos de formas intermedias o complejas de difícil clasificación23. Para el EED se ha referido coexistencia o superposición con piodermia gangrenoso24 o síndrome de Sweet25, de los que se distingue, esencialmente, por la presencia constante de vasculitis11.

Existe un paralelismo clínico e histológico entre el EED y el granuloma facial que además puede presentarse con afectación extrafacial26, 27 o diseminada28. Con una visión generalizadora algunos autores29 han denominado «venulitis crónica fibrosante localizada» a un conjunto clínicamente diverso que comparte un cuadro histológico consistente en una vasculitis leucocitoclástica cutánea crónica localizada que evoluciona hacia un patrón de fibrosis estoriforme o concéntrica (angiocéntrica o «targetoide») acompañada por un infiltrado inflamatorio mixto. Dentro de este espectro se incluiría no sólo el EED (con predominio de neutrófilos y afectación de la dermis adventicial) y el granuloma facial (con predominio de eosinófilos y respeto de una zona Grenz), sino también algunos de los denominados pseudotumores inflamatorios (ricos en células plasmáticas)29, 30.

El EED se asocia, con frecuencia, a diversos problemas médicos, especialmente anomalías hematológicas. La asociación con gammapatía o mieloma del tipo IgA parece algo más que un hallazgo casual: en alguna serie4 el 31% de los pacientes con EED tenía además una gammapatía monoclonal IgA de tipo esencial. Si bien otras dermatosis neutrofílicas comparten esta asociación, el vínculo con el EED es más fuerte. Otras afecciones descritas en asociación con el EED se resumen en la tabla 1. La variedad de enfermedades asociadas podría tener como mecanismo patogénico común, para dar origen al EED, diversas situaciones en que con facilidad se produce la formación de inmunocomplejos, ya sean condiciones de exceso de exposición a antígenos (infecciones crónicas, enfermedad inflamatoria intestinal), como situaciones en que circulan altos niveles de anticuerpos (paraproteinemias, enfermedades autoinmunes)38. En muchos casos el EED precede al diagnóstico de las enfermedades asociadas.

Los autoanticuerpos dirigidos contra proteínas constituyentes del citoplasma de los neutrófilos (ANCA) parecen tener significado patogénico en un subgrupo de vasculitis sistémicas de vasos de pequeño tamaño, carentes de depósitos inmunes en el estudio por inmunofluorescencia directa, que incluye la granulomatosis de Wegener, el síndrome de Churg-Strauss y la poliarteritis microscópica42. También pueden encontrarse ANCA en enfermedades muy heterogéneas, entre las que se incluye el síndrome de Sweet43, la piodermia gangrenosa44 u otras dermatosis neutrofílicas complejas45, en la mayoría de las cuales es probable que los ANCA sólo sean un epifenómeno de reconocimiento de proteínas expuestas por la fragmentación de los neutrófilos. Los p-ANCA tienen como diana molecular la MPO, una proteína localizada en los gránulos azurófilos de neutrófilos, y se considera el patrón de ANCA más característico de la poliarteritis microscópica. El valor diagnóstico de los anticuerpos p-ANCA (anti-MPO) en las vasculitis está, sin embargo, menos establecido que el que se atribuye a los c-ANCA (antiproteinasa 3). Los ANCA son predominantemente del tipo IgG, si bien se han comunicado ANCA IgA en alguna serie de vasculitis en la que curiosamente se incluía un ejemplo de EED46.

Hemos descrito un ejemplo de EED con la peculiaridad clínica de la intensa afectación palmar, sin asociación demostrada hasta el momento, a otra patología sistémica y que respondió de manera espectacular al tratamiento con sulfona. La presencia de ANCA con patrón de inmunofluorescencia perinuclear en una paciente con EED, enfermedad cuyo sustrato patológico es una vasculitis de vasos pequeños, es un hallazgo interesante y que merece ser examinado en series amplias de enfermos.

Bibliograf¿a
[1]
Erythema elevatum diutinum. Br J Dermatol 1894;6:1-9.
[2]
On two remarkable cases of symmetrical purple congestion of the skin in patches, with induration. Br J Dermatol 1888;1:10-5.
[3]
Erythema elevatum diutinum. Clin Dermatol 2000;18:295-9.
[4]
Erythema elevatum et diutinum: a clinical and histopathologic study of 13 patients. J Am Acad Dermatol 1992;26:38-44.
[5]
Vasculitis affecting the skin. A review. Arch Dermatol 1994;130:899-906.
[6]
Erythema elevatum diutinum treated with niacinamide and tetracycline. Arch Dermatol 1980; 116:693-5.
[7]
Erythema elevatum diutinum in a patient with acquired immunodeficiency syndrome. Another clinical simulator of Kaposi sarcoma. Arch Dermatol 1991;127:1819-22.
[8]
Erythema elevatum diutinum and HIV infection: a report of five cases. Br J Dermatol 1999;141:335-8.
[9]
Erythema elevatum diutinum mimicking extensive keloids. Cutis 2001; 67:381-5.
[10]
The evolution of lesions in erythema elevatum diutinum. Am J Dermatopathol 1986;8:392-402.
[11]
Erythema elevatum diutinum: a clinicopathological study of eight cases. Am J Dermatopathol 1997;19:214-22.
[12]
Extrazelluläre cholesterinose. Arch Dermat Syph (Berlin) 1932;166:243-72.
[13]
Ultrastructural study of chronic lesions of erythema elevatum diutinum: «extracelular cholesterolosis» is a misnomer. J Am Acad Dermatol 1993;29:363-7.
[14]
A case of erythema elevatum diutinum associated with B-cell lymphoma: a rare distribution involving palms, soles and nails. Br J Dermatol 2000;142: 116-9.
[15]
Erythema elevatum diutinum: case report showing an unusual distribution. Cutis 1994;53:124-6.
[16]
Nodular erythema elevatum diutinum in an HIV-1 infected woman: response to dapsone and antiretroviral therapy. Br J Dermatol 1998; 138:717-8.
[17]
Sweet´s syndrome presenting as palmoplantar pustulosis. J Am Acad Dermatol 2000;42:332-4.
[18]
Pustular vasculitis of the hands. J Am Acad Dermatol 1995;32:192-8.
[19]
Neutrophilic dermatosis of the dorsal hands: Pustular vasculitis revisited. J Am Acad Dermatol 2000;43:870-4.
[20]
Pustular vasculitis of the hands. Report of two men. Dermatology 1998; 196:346-7.
[21]
Nodular lesions of erythema elevatum diutinum in patients infected with the human immunodeficiency virus. J Am Acad Dermatol 1993;28: 919-22.
[22]
Dermatosis neutrofílicas (I). Actas Dermosifiliogr 1995;86:67-80.
[23]
Cutaneous manifestations of neutrophilic disease. A study of seven cases. Dermatologica 1991;183:255-64.
[24]
Pyoderma gangrenosum in association with erythema elevatum diutinum: report of two cases. Cutis 1992; 49:261-6.
[25]
Erythema elevatum diutinum/Sweet syndrome overlap with gastrointestinal and oral involvement. Br J Dermatol 1999; 141:766-7.
[26]
Extrafacial granuloma faciale. Arch Dermatol 1991;127:742-3.
[27]
Granuloma faciale with extrafacial lesions. Dermatology 1999;198:79-82.
[28]
Disseminated granuloma faciale. Arch Dermatol 1976;112:1575-7.
[29]
Localized chronic fibrosing vasculitis of the skin: an inflammatory reaction that occurs in settings other than erythema elevatum diutinum and granuloma faciale. Am J Surg Pathol 1997;21:698-705.
[30]
Cutaneous inflammatory pseudotumor: lesions resembling «inflammatory pseudotumors» or «plasma cell granulomas» of extracutaneous sites. Am J Surg Pathol 1990;14:764-73.
[31]
Erythema elevatum diutinum and IgA myeloma: an interesting association. Br Med J 1977;2:613-4.
[32]
Myelodysplastic sindrome in association with erytheme elevatum diutinum. J Rheumatol 1992;19:1005-6.
[33]
Erythema elevatum diutinum in a patient with human herpesvirus 6 infection. Acta Derm Venereol 1999;79:91-2.
[34]
Erythema elevatum diutinum in human immunodeficiency virus-infected patients: report of a case and review of the literature. Clin Exp Dermatol 1996;21:222-5.
[35]
Erythema elevatum diutinum and pre-AIDS. Acta Derm Venereol (Stockh) 1986;66:272-4.
[36]
Erythema elevatum diutinum and AIDS: are they related? Clin Exp Dermatol 1997;22:250-1.
[37]
Erythema elevatum diutinum in Crohn´s disease. Hautarzt 1996;47:701-4.
[38]
Erythema elevatum diutinum in a patient with Crohn's disease. J Am Acad Dermatol 1990; 22:948-52.
[39]
Erythema elevatum diutinum in association with celiac disease. Br J Dermatol 1997;136:624-7.
[40]
A case of myasthenia gravis accompanied by erythema elevatum diutinum and rheumatoid arthritis. J Neurol 2001; 248:435-6.
[41]
Relapsing polychondritis and erythema elevatum diutinum: an unusual association refractory to dapsone. J Rheumatol 2001;28:634-5.
[42]
Antineutrophil cytoplasmic antibodies and their relevance to the dermatologist. Br J Dermatol 1995;132:173-81.
[43]
Antibodies to neutrophil cytoplasmic antigens: a serologic marker for Sweet's syndrome. J Am Acad Dermatol 1991;24:967-9.
[44]
Pyoderma gangrenosum associated with c-ANCA. Int J Dermatol 2001;40:135-7.
[45]
Neutrophilic dermatosis: a case of overlapping syndrome with monoclonal antineutrophil cytoplasmic autoantibody activity. Dermatology 1994;189:69-71.
[46]
IgA antineutrophil cytoplasmic antibodies in cutaneous vasculitis. Br J Dermatol 2000;143:99-103.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?