Información de la revista
Vol. 93. Núm. 7.
Páginas 437-442 (agosto 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 93. Núm. 7.
Páginas 437-442 (agosto 2002)
Acceso a texto completo
Liquen áureo o purpúrico. Estudio de seis casos, tres con presentación zosteriforme
Lichen aureus or purpuricus. A report of six cases, three with zosteriform presentation
Visitas
34567
Sonsoles Yáñez Díaza, J Fernando Val-Bernalb, Félix Arce Mateosb, Octavio Navarro Baldewega
a Dermatología. Hospital Marqués de Valdecilla. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria.
b Anatomía Patológica. Hospital Marqués de Valdecilla. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (9)
Fig. 1. --Lesión de liquen áureo aislada en antebrazo (caso 1).
Fig. 2. --Lesiones de disposición lineal en abdomen (caso 5).
Fig. 3. --Liquen áureo con distribución zosteriforme en pierna y dorso de pie izquierdo en el momento de la consulta (caso 6).
Fig. 4. --Caso 6 un año después; las lesiones han disminuido espontáneamente adquiriendo un color amarillo dorado.
TABLA 1. PANEL DE ANTICUERPOS UTILIZADO EN EL ESTUDIO INMUNOHISTOQUIMICO
Fig. 5. --Liquen áureo. Visión panorámica de la lesión. Se observa un infiltrado mononuclear en la dermis superficial que respeta la zona más superficial del colágeno.
Fig. 6. --Tinción inmunohistoquímica con CD1a que muestra un aumento de células de Langerhans en la epidermis y en el infiltrado de la dermis.
TABLA 2. DERMATOSIS PURPÚRICAS PIGMENTARIAS
TABLA 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS DERMATOSIS PURPURICAS PIGMENTADAS
Mostrar másMostrar menos
El liquen áureo o purpúrico es una dermatosis asintomática de etiología desconocida que se clasifica como una variante infrecuente de dermatosis purpúrica pigmentaria. Suele presentarse como lesiones de color marrón dorado o purpúrico, únicas o en escaso número, y raramente adopta un patrón zosteriforme. Predomina en extremidades inferiores en varones adultos. En el presente trabajo se realiza un estudio clinicopatológico e inmunohistoquímico de 6 casos de liquen áureo, tres de ellos con presentación zosteriforme. En nuestros casos se afectaban por igual ambos sexos, todos eran adultos, excepto una niña de 12 años, siendo la localización de las lesiones muy variable. El estudio inmunohistoquímico reveló un aumento de las células de Langerhans y un claro predominio de linfocitos T con abundantes células CD4+ y la presencia de macrófagos en el infiltrado dérmico. Estos hallazgos sugieren un mecanismo de hipersensibilidad retardada (tipo IV) en la patogenia de la lesión. Es posible que la ausencia de síntomas, las lesiones únicas o en escaso número, el predominio en varones y la localización en extremidades inferiores contribuyan a que no se consulten muchos casos, y se sugiere que la lesión es más frecuente de lo establecido. La presentación zosteriforme del liquen áureo debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial con otros procesos con distribución lineal o segmentaria.
Palabras clave:
liquen áureo, liquen purpúrico, dermatosis purpúricas pigmentadas, liquen áureo zosteriforme
Lichen aureus or lichen purpuric is an asymptomatic dermatosis of unknown etiology, which is classified as an infrequent variant of pigmented purpuric dermatoses. Lesions are solitary or scant grouped macules or lichenoid papules having a rusty, golden, or purplish color. A zosteriform pattern has been rarely described. These lesions are more common in males and the lower parts of the legs are the site of predilection. We report here a clinicopathologic and immunohistochemical study of 6 cases of lichen aureus, three with zosteriform presentation. In the present series no gender predominance was observed. Except for a 12-year-old girl, all patients were adults and the lesions occurred in variable location. Immunohistochemical study revealed an infiltrate composed predominantly of T lymphocytes, a majority of which were CD4+, with presence of macrophages, and increase of CD1a+ dendritic cells. These findings suggest a delayed hypersensitivity (type IV) in the pathogenetic mechanism. The absence of symptoms, the solitary or scant number of lesions, the predominance in males and in lower extremities of this process are facts that contribute in many cases to the scant consultation for medical advice. We suggest that lichen aureus is more common than it is believed. Zosteriform presentation of the lesion should be differentiated from other process with linear or segmentary distribution.
Keywords:
lichen aureus, lichen purpuric, pigmented purpuric dermatosis, zosteriform lichen aureus
Texto completo

INTRODUCCIÓN

El liquen áureo, o liquen purpúrico, es una dermatosis de etiología desconocida, crónica, benigna, generalmente asintomática, no asociada a enfermedad subyacente, y sin respuesta al tratamiento. Clasificada entre las dermatosis pigmentarias purpúricas (DPP) es una de sus formas menos frecuentes.

Descrito inicialmente en 1958 por Martín en un paciente presentado como caso para diagnóstico1, Calnan sugirió en 1960 el término liquen áureo para destacar el color amarillo dorado que presentaban las lesiones2. Desde entonces se han descrito poco más de un centenar de casos, la mayoría como lesiones aisladas o en escaso número.

Presentamos 6 nuevos casos de liquen áureo, tres de ellos con lesiones múltiples y distribución segmentaria.

DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS

Caso 1

Varón de 38 años sin antecedentes personales ni familiares de interés que presentaba una lesión aislada marrón anaranjado, asintomática, en antebrazo de-recho, de dos años de evolución. A pesar del tratamiento con corticosteroides tópicos permanecía estable (fig. 1).

Fig. 1.--Lesión de liquen áureo aislada en antebrazo (caso 1).

Caso 2

Varón de 18 años sin antecedentes de interés que consultó por una lesión maculosa, asintomática, marrón purpúrica, de aproximadamente 3 cm en región anterior de tórax. No se instauró tratamiento y la lesión mejoró espontáneamente en un año.

Caso 3

Mujer de 25 años, sana. Acudió a consulta por una placa de límites irregulares, bien definidos, de color marrón amarillento, asintomática, de 4 cm, localizada en mama izquierda. Tenía varios meses de evolución y no había sido tratada.

Caso 4

Mujer de 26 años sin antecedentes patológicos significativos, remitida por lesiones asintomáticas en región lumbosacra. En la exploración se observaron pápulas agrupadas formando pequeñas placas no confluyentes, marrón rojizas con distribución lineal. No había recibido tratamiento y las lesiones permanecían estables desde hacía 10 años.

Caso 5

Varón de 46 años con antecedentes de hernia hiatal, úlcera gastroduodenal e intervención quirúrgica por quiste del rafe medio. Remitido por lesiones múltiples, confluentes, marrón doradas, con puntos purpúricos en su interior, y distribución lineal, localizadas en abdomen (fig. 2).

Fig. 2.--Lesiones de disposición lineal en abdomen (caso 5).

Caso 6

Niña de 12 años que consultó por lesiones asintomáticas de dos meses de evolución localizadas en pierna izquierda. La paciente estaba sana y no había antecedentes personales ni familiares destacables. En la exploración se observaron placas redondeadas, de tamaño variable, de color marrón, con algunas petequias aisladas o en el interior de las zonas pigmentadas, con distribución metamérica a lo largo de L5, en tercio inferior, lateral externo de pierna izquierda y dorso de pie (fig. 3). Los resultados de los estudios hematológicos, bioquímicos y de coagulación fueron normales. El tratamiento con corticosteroides tópicos no fue eficaz. Al año, la pigmentación había disminuido espontáneamente, adquiriendo un tono amarillo dorado (fig. 4).

Fig. 3.--Liquen áureo con distribución zosteriforme en pierna y dorso de pie izquierdo en el momento de la consulta (caso 6).

Fig. 4.--Caso 6 un año después; las lesiones han disminuido espontáneamente adquiriendo un color amarillo dorado.

Ninguno de los pacientes presentaba otras lesiones cutáneas ni mucosas, signos de insuficiencia venosa ni fragilidad capilar. No había antecedentes de traumatismos, cirugía local, ingesta de fármacos ni infección previa.

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO

Las muestras de piel de todos los pacientes se fijaron en formalina tamponada y se incluyeron en parafina. Los cortes se colorearon con hematoxilina-eosina y con el método de Perls para hemosiderina. Los tres casos más representativos se seleccionaron para estudio inmunohistoquímico. Los cortes desparafinados se montaron en portas pretratados y se tiñeron con el panel de anticuerpos de la tabla 1, usando el sistema En Vision+ (DAKO, Glostrup, Dinamarca) y el inmunoteñidor TechMate 500 (BioTek, Santa Bárbara, California). Como cromógeno se usó la diaminobenzidina (DAKO) y como tinción de base la hematoxilina de Mayer (Merck, Darmstadt, Alemania).

En todos los casos los hallazgos histológicos fueron similares, destacando un infiltrado en banda en la dermis superior, separado de la epidermis por una delgada franja no afecta (fig. 5). El infiltrado estaba compuesto por linfocitos, histiocitos, hematíes extravasados y depósitos de hemosiderina. La epidermis, incluyendo la capa basal, no presentaba alteraciones.

Fig. 5.--Liquen áureo. Visión panorámica de la lesión. Se observa un infiltrado mononuclear en la dermis superficial que respeta la zona más superficial del colágeno.

El estudio inmunohistoquímico reveló que el infiltrado dérmico presentaba abundantes linfocitos T con predominio de células CD4+, moderada presencia de células CD8+ y muy escasos linfocitos B. Existía una moderada cantidad de macrófagos CD68+. Las células de Langerhans CD1a+ estaban significativamente aumentadas en número tanto en la epidermis como en el seno del infiltrado dérmico (fig. 6).

Fig. 6.--Tinción inmunohistoquímica con CD1a que muestra un aumento de células de Langerhans en la epidermis y en el infiltrado de la dermis.

DISCUSIÓN

Las dermatosis purpúricas pigmentarias son un grupo de enfermedades de causa desconocida con gran solapamiento clínico e histológico, cuyo sustrato histopatológico es una púrpura linfocitaria (tabla 2). La más infrecuente de este grupo de alteraciones es el liquen áureo3. Graham et al4 revisando los archivos histológicos de dos hospitales de referencia encuentran 12 casos en 15 años. Aunque algunos autores sugieren que es una variedad de la dermatitis purpúrica liquenoide de Gougerot-Blum o de la enfermedad de Schamberg, para otros tiene unas características clínicas e histológicas suficientemente distintivas como para ser considerado una entidad independiente4-7.

El liquen áureo se presenta como pequeñas pápulas liquenoides con tendencia a confluir en placas de bordes bien definidos, con tamaño variable entre 1 y 20 cm7; son generalmente únicas o en número escaso y están limitadas a una zona, con distribución unilateral. Raramente se ven formas múltiples4, 6, 8, bilaterales5, 7, diseminadas9, 10 o segmentarias3, 5, 11-19. En las formas lineales la disposición de las lesiones suele ser irregular, sin seguir los dermatomos o las líneas de Blascho.

El dato clínico más característico es la coloración amarillenta o marrón dorada (liquen áureo) que presentan las lesiones, en ocasiones salpicada con un componente petequial o purpúrico (liquen purpúrico); este color anaranjado o amarillento sería debido a la hemosiderina formada a partir de la hemoglobina de los hematíes extravasados13, por lo que sería más evidente en lesiones más evolucionadas (figs. 3 y 4).

Puede aparecer en cualquier localización, aunque lo hace con más frecuencia en las extremidades inferiores4, 7, 11 seguida de los dedos de las manos3, 5, 7, 9, 20. Otras localizaciones descritas son cara7, 11, 12, brazos 6, 11, 19, abdomen4, 7, 21 y tronco12, 17, 19.

Aunque generalmente es asintomático, puede ser pruriginoso o producir sensación de escozor5, 7, 11, 21; en un caso había dolor persistente22. El fenómeno de Koebner ha sido raramente descrito20, 22.

El liquen áureo afecta a ambos sexos, aunque algunos autores señalan mayor frecuencia en varones4, 7, 9, habitualmente adultos jóvenes o de edad media4, 7; también hay casos infantiles4, 11, 12, 14, 21. Gelmetti et al11 encontraron que en la población pediátrica era un 17% más frecuente en niñas que en niños, siendo la edad media de sus casos de 11,3 años. Se ha descrito también en niños de meses12, e incluso a los pocos días del nacimiento10.

La histología es característica, con un denso infiltrado linfohistiocitario en banda en dermis superior, en ocasiones más acentuado a nivel perivascular y perianexial4, 7, 11 separado de la capa basal epidérmica por una estrecha banda de tejido conectivo normal, siendo éste un hallazgo inconstante, a veces incompleto, e independiente de la localización de la lesión4, 7. La extravasación hemática es variable, con depósitos de hemosiderina dispersos por el infiltrado o predominando en el margen inferior4. El infiltrado se compone predominantemente de linfocitos T, la mayoría CD4+. Se observan también macrófagos y células de Langerhans. A diferencia de otras púrpuras pigmentarias crónicas la epidermis es normal y no hay licuefacción basal. Los vasos aparecen dilatados y con frecuencia con edema endotelial y colapso vascular7, sin vasculitis ni leucocitoclasia. El patrón histológico varía con el tiempo de evolución de la lesión, con infiltrado en parches en estadios iniciales y en banda en las lesiones evolucionadas4. Cuando se ha realizado inmunofluorescencia ha sido negativa o inespecífica. No se han encontrado alteraciones en estudios realizados con marcadores endoteliales7.

La etiología del liquen áureo es desconocida; la mayoría de los pacientes están sanos y no hay factores predisponentes conocidos. Se ha sugerido un origen vascular siguiendo un trayecto venoso superficial o profundo13, 14. Como en algunos pacientes, las lesiones han aparecido después de un traumatismo mecánico o quirúrgico7, 10, 13 se ha planteado la posibilidad de que algún factor en el curso de la cirugía, o el propio traumatismo quirúrgico, pudieran causar afectación vascular13.

También se ha relacionado la mayor frecuencia en piernas con insuficiencia venosa por incompetencia de perforantes23, aunque en muchos casos no se ha encontrado, y tampoco explicaría la aparición en otras localizaciones o en niños. Se ha descrito aumento de la fragilidad capilar22. En mujeres jóvenes los altos niveles de estrógenos en la pubertad tendrían efecto sobre los vasos precipitando las lesiones13, 14.

Otros autores consideran que se trata de un proceso inflamatorio de patogenia desconocida22, 23 o con un posible factor infeccioso como precipitante, pero no se obtuvo respuesta o fue transitoria con tratamiento antibiótico5, 22.

La presencia de linfocitos T en su mayoría CD4+, macrófagos y células de Langerhans en el infiltrado sugiere que una reacción de hipersensibilidad tipo IV podría estar implicada en la patogenia. En ocasiones se ha encontrado epidermotropismo simulando histiocitosis de células de Langerhans24.

Es posible que la localización predominante en extremidades inferiores y dedos de manos esté en relación con microtraumatismos inadvertidos, y que en los casos postcirugía y en algunas formas lineales se encuentre un fenómeno de Koebner como base. Como en muchos otros casos, en los nuestros no se encontró antecedente traumático ni quirúrgico, ni había signos ni síntomas de alteración vascular. No se ha establecido asociación con otras enfermedades dermatológicas, excepto en un paciente que tuvo un liquen plano años antes de desarrollar liquen áureo7.

El curso es crónico, con progresión lenta y aparición de nuevos elementos con aumento de tamaño de los antiguos7, estabilizándose después. No hay tratamiento eficaz, pudiendo ocurrir mejoría o resolución espontánea en tiempo variable, entre 1 y 12 años11. Habitualmente no responde al tratamiento con corticosteroides4, 12, 14, que pueden mejorar el prurito y el componente inflamatorio sin alterar la pigmentación5. Sólo en dos casos se refiere resolución con corticosteroides tópicos3, 18. Al ser un proceso asintomático con frecuencia no precisa tratamiento.

El diagnóstico diferencial se plantea con hematomas, angiomas, liquen plano, y fundamentalmente con otras dermatosis purpúricas pigmentarias, sobre todo con la dermatitis purpúrica liquenoide que es más papulosa, frecuentemente simétrica y pruriginosa (tabla 3).

Creemos que es interesante comunicar estos pacientes por la escasa frecuencia con que el liquen áureo se refiere en la literatura, y por la presencia de lesiones múltiples con distribución zosteriforme en tres de nuestros pacientes, uno de ellos bien delimitado a lo largo de L5; este hallazgo no lo hemos encontrado descrito previamente. Es posible que la ausencia de síntomas, el predominio masculino y la localización en extremidades inferiores contribuyan a que no se consulten todos los casos. Por otra parte, el énfasis dado al color dorado para designar el proceso, siendo el marrón purpúrico muy frecuente, quizá dificulte su diagnóstico. Por ello se ha señalado que el término liquen purpúrico sería más adecuado4. Por otro lado, debe tenerse en cuenta esta entidad en el diagnóstico diferencial con otros procesos con distribución lineal o segmentaria.

Bibliograf¿a
[1]
Case for diagnosis. Trans St Johns Hosp. Dermatol Soc 1958;40:93.
[2]
Lichen aureus. Br J Dermatol 1960;72:373-4.
[3]
Lichen aureus. J Am Acad Dermatol 1983; 8:722-4.
[4]
Lichen aureus, a study of twelve cases. Clin Exp Dermatol 1984;9:393-401.
[5]
A report of two patients with lichen aureus. Arch Dermatol 1980;116: 1183-4.
[6]
Lichen aureus vel purpuricus : report of a case. Clin Exp Dermatol 1984;9:205-8.
[7]
Lichen aureus: a localized persistent form of pigmented purpuric dermatitis. Br J Dermatol 1985;112:307-14.
[8]
Multiple unilateral persistent pigmented patches on the lower extremities. Arch Dermatol 2000;136:1055-60.
[9]
Lichen aureus: a case report. Acta Derm Venereol 1982;62:456-7.
[10]
Lichen aureus. Br J Dermatol 1986;114: 395.
[11]
Lichen aureus in childhood. Pediatr Dermatol 1991;8:280-3.
[12]
Lichen aureus with uncommon clinical features in a child. Pediatr Dermatol 1996; 13:173.
[13]
Segmental lichen aureus: onset associated with trauma and puberty. Arch Dermatol 1988;124:1572-4.
[14]
Segmental liquen aureus in a child. Int J Dermatol 1991;30:654-5.
[15]
Zosteriformer lichen aureus. Hautarzt 1998;49:135-8.
[16]
Lichen aureus a disposizione zonale. G Ital Dermatol Venereol 1988;123:353-5.
[17]
Lichen aureus a disposición zonale. G Ital Dermatol Venereol 1989; 124:163-5.
[18]
Lichen aureus zosteriformis. Hautarzt 1989;40:370-2.
[19]
Liquen aureo metamérico. Presentación de tres casos . Actas Dermosifiliogr 1998;89:480-3.
[20]
Liquen aureus en un varón adulto. Actas Dermosifiliogr 1991;82:657-9.
[21]
Abdominal lichen aureus in a child. Pediatr Dermatol 1997;14:411.
[22]
Vascular abnormalities in lichen aureus. J Am Acd Dermatol 1983;8:417-20.
[23]
Lichen aureus: a hemosiderin tattoo associated with perforator vein incompetence. J Am Acad Dermatol 1984;11:260-4.
[24]
Lichen aureus masquearading as Langerhans cell histiocytosis. Pediatr Dermatol 1992;9:315-6.
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?