Información de la revista
Vol. 111. Núm. 7.
Páginas 619-621 (septiembre 2020)
Vol. 111. Núm. 7.
Páginas 619-621 (septiembre 2020)
Carta científico-clínica
Open Access
Melanoma en el síndrome de Noonan con lentigos múltiples (síndrome de LEOPARD): presentación de un nuevo caso
Melanoma in Noonan Syndrome With Multiple Lentigines (Leopard Syndrome): A New Case
Visitas
9078
M.F. García-Gila,
Autor para correspondencia
miguelgarciagil@outlook.com

Autor para correspondencia.
, M. Álvarez-Salafrancaa, A. Valero-Torresb, M. Ara-Martína
a Servicio de Dermatología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo
Sr. Director:

El síndrome de Noonan con lentigos múltiples (SNLM), también conocido como síndrome de LEOPARD, es una rara genodermatosis cuyo acrónimo responde a la descripción en inglés de sus manifestaciones clínicas más habituales: lentigos múltiples, anomalías electrocardiográficas de la conducción, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, anomalías genitales, retraso del crecimiento y sordera neurosensorial. Este síndrome se asocia habitualmente a una mutación en el gen PTPN11, lo que produce alteraciones de la vía de transducción RAS-mitogen activated protein kinase pathway (MAPK). Esta vía de transducción de señales desempeña un papel fundamental en la tumorogénesis de diversas neoplasias. Además, se han descrito mutaciones en otros genes como RAF1 o BRAF1, lo que permite clasificar este síndrome dentro del grupo de las denominadas «rasopatías»2. La alteración de la función de las vías de transducción de señales anteriormente descritas puede incrementar el riesgo de neoplasias, habiéndose hallado un aumento del riesgo de leucemias y neuroblastomas, entre otros3. Sin embargo, la asociación con melanoma se halla escasamente descrita en la literatura médica, habiéndose publicado solo 4 casos hasta la fecha4–7.

Un varón de 44 años afecto de SNLM, confirmado mediante estudio genético de la mutación p.Tyr279Cys (c.8364>G) en heterocigosis en el gen PTPN11, consultó en el servicio de dermatología para revisión de sus lesiones cutáneas. Como manifestaciones clínicas propias del síndrome presentaba una lentiginosis múltiple, alteraciones electrocardiográficas (bloqueo de rama derecha incompleto y hemibloqueo anterior), una estenosis pulmonar infundibular intervenida quirúrgicamente y alteraciones auditivas.

A la exploración física se apreciaba una marcada lentiginosis generalizada en tronco y extremidades, con lesiones en su mayoría menores a 1cm y otras de mayor tamaño en número más escaso. De entre todas las lesiones, destacaba una de ellas a nivel dorsal, de reciente aparición y diferente a las demás lesiones del paciente, con morfología irregular, un diámetro aproximado de 2×1,2cm y pigmentación más intensa. A la dermatoscopia de luz polarizada se apreciaba un retículo pigmentado atípico y áreas azul gris (figs. 1 y 2).

Figura 1.

A) Marcada lentiginosis generalizada afectando a tronco y extremidades. Se aprecian lentigos menores de 1cm y manchas «café noir» (CN) mayores a 1cm. B) En la zona dorsal izquierda se aprecia una lesión intensamente pigmentada de reciente aparición (flecha).

(0.3MB).
Figura 2.

Imagen dermatoscópica en la que se aprecia el retículo atípico y áreas azul gris.

(0.07MB).

Dadas las características clínico-dermatoscópicas y evolutivas de la lesión, se realizó una exéresis completa de la misma. El resultado histopatológico fue de un melanoma de extensión superficial microinfiltrante con un índice de Breslow de 0,15mm, sin ulceración, mitosis, invasión vascular ni neurotropismo evidente (fig. 3).

Figura 3.

A) En el análisis histopatológico se aprecia una neoplasia melanocítica atípica de crecimiento lentiginoso, con diseminación pagetoide (flechas) y apolillamiento de la epidermis (hematoxilina-eosina, ×200). B) En otras áreas se observan melanocitos atípicos infiltrando la dermis en su parte más superficial (asterisco), asociados a fibroplasia de dermis papilar e infiltrado inflamatorio (hematoxilina-eosina, ×200). C) Con inmunohistoquímica se aprecia positividad nuclear en los melanocitos intradérmicos e intraepidérmicos (Sox10, ×200).

(0.28MB).

El estadio del paciente, según la clasificación de la AJCC de 2017, fue por tanto de un IA.

Recientemente han sido descritas las características clínicas, anatomopatológicas y dermatoscópicas del SNLM8, donde se presentan tanto lentigos simples (lesiones menores a 1cm de diámetro) como manchas CN (lesiones mayores a 1cm de diámetro) que, en función de su pigmentación, características histológicas y dermatoscópicas se han subclasificado en manchas CN de tonalidad oscura y manchas CN de tonalidad medio o claras.

Pese a los pocos casos publicados, se considera que los pacientes con SNLM podrían presentar un riesgo aumentado de desarrollar melanoma. Este incremento del riesgo se explica porque el 90% de los casos de SNLM presentan mutación del gen PTPN111, que codifica para una proteína (SHP-2) con actividad tirosina fosfatasa, la cual regula la actividad de la vía de señalización RAS. Esta proteína actúa como transductora citoplasmática de distintos factores de crecimiento, citoquinas, hormonas e integrinas que producen el fenotipo del SNLM.

Este gen PTNPN11 fue el primer proto-oncogén identificado que codificaba para una proteína con actividad tirosina fosfatasa que es capaz de promover la activación de la vía de señalización RAS-ERK implicada en diversos tipos de cáncer9. También se ha planteado la hipótesis de que este gen pudiera comportarse en algunos tipos celulares como un gen supresor tumoral mediante la inhibición de la vía RAS-ERK. Así la supresión de la proteína SHP-2 favorece la tumorogénesis debido a una alteración de la vía STAT3, vía también implicada en la génesis del melanoma10.

A pesar de que existen pocos casos descritos en la literatura médica, debemos tener en consideración el probable incremento del riesgo de melanoma en pacientes con SNLM. Por ello, estos pacientes deberían someterse a un seguimiento dermatológico periódico y exhaustivo, en busca de lesiones de características atípicas y/o de reciente adquisición. Las características fenotípicas en este síndrome convierten esta tarea en un auténtico reto para el dermatólogo, pudiendo ayudar a su manejo los programas de seguimiento digital con mapas corporales.

Bibliografía
[1]
B.D. Gelb, M. Tartaglia.
Noonan Syndrome with Multiple Lentigines.
GeneReviews®, pp. 1993-2018
[2]
J. Lauriol, M.I. Kontaridis.
PTPN11-associated mutations in the heart: has LEOPARD changed Its RASpots?.
Trends Cardiovasc Med., 21 (2011), pp. 97-104
[3]
C.P. Kratz, S. Rapisuwon, H. Reed, H. Hasle, P.S. Rosenberg.
Cancer in Noonan Costello, cardiofaciocutaneous and LEOPARD syndromes.
Am J Med Genet C Semin Med Genet., 157C (2011), pp. 83-89
[4]
C. Colmant, D. Franck, L. Marot, G. Matthijs, Y. Sznajer, S. Blomme, et al.
Patient with confirmed LEOPARD syndrome developing multiple melanoma.
Dermatol Pract Concept, 8 (2018), pp. 59-62
[5]
Y.P. Cheng, H.Y. Chiu, T.L. Hsiao, C.H. Hsiao, C.C. Lin, Y.H. Liao.
Scalp melanoma in a woman with LEOPARD syndrome: Possible implication of PTPN11 signaling in melanoma pathogenesis.
J Am Acad Dermatol, 69 (2013), pp. e186-e187
[6]
M. Seishima, Y. Mizutani, Y. Shibuya, C. Arakawa, R. Yoshida, T. Ogata.
Malignant melanoma in a woman with LEOPARD syndrome: Identification of a germline PTPN11 mutation and a somatic BRAF mutation.
Br J Dermatol, 157 (2007), pp. 1297-1299
[7]
W. Jurecka, W. Gebhart, R. Knobler, R. Schmoliner, H. Möslacher.
The leopard syndrome, a cardio-cutaneous syndrome.
Wien Klin Wochenschr, 95 (1983), pp. 652-656
[8]
J. Banuls, P.J. Álvarez-Chinchilla, A. Lucas, I. Poveda, B. Encabo-Durán, M. Niveiro, et al.
Clinical, pathological and dermoscopic characteristics of cutaneous lesions in LEOPARD syndrome.
J Eur Acad Dermatol Venereol, 32 (2018), pp. e100-e101
[9]
R.J. Chan, G.S. Feng.
PTPN11 is the first identified proto-oncogene that encodes a tyrosine phosphatase.
[10]
G.B. Lesinski.
The potential for targeting the STAT3 pathway as a novel therapy for melanoma.
Future Oncol, 9 (2013), pp. 925-927
Copyright © 2020. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?