Información de la revista
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1967
ORIGINAL
Acceso a texto completo
Disponible online el 5 de mayo de 2024
Aplicación del Simplified Psoriasis Index en la práctica clínica habitual: estudio piloto
Application of the Simplified Psoriasis Index in the Routine Clinical Practice: A Pilot Study
Visitas
1967
A. Vidal Ruiz
Autor para correspondencia
alba.vidalhuvm@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Á. Sánchez Leiro, N. Eirís Salvado, A.M. Carrizosa Esquivel, D. Moreno Ramírez
Unidad de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
Contenido relacionado
A. Vidal Ruiz, Á. Sánchez Leiro, N. Eirís Salvado, A.M. Carrizosa Esquivel, D. Moreno Ramírez
Este artículo ha recibido
Recibido 01 Febrero 2024. Aceptado 11 Marzo 2024
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Correlaciones
Tabla 2. Comparación de valores de correlación entre PASI/proSPI-s y saSPI-s y DLQI/SPI-p entre las diferentes series publicadas
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Antecedentes y objetivo

El Simplified Psoriasis Index (SPI) es una herramienta recientemente validada al español, que mide la gravedad de la psoriasis integrando 3esferas: gravedad clínica (SPI-s), impacto psicosocial (SPI-p) e historia natural (SPI-i). Nuestro objetivo fue estudiar la validez y equivalencia de esta nueva escala con las escalas que usamos de forma habitual (Psoriasis Area and Severity Index o PASI, y Dermatology Life Quality Index o DLQI).

Material y método

Estudio observacional de corte transversal, con 45 pacientes de edades comprendidas entre los 18 y 74 años. Se recogieron sus datos demográficos y los relativos a la gravedad de la psoriasis y a la calidad de vida de los pacientes, utilizando simultáneamente estas escalas (PASI, DLQI y SPI). Se estudió la correlación de las escalas de referencia (PASI y DLQI) con el SPI. Se estudió el grado de concordancia entre las 2versiones del SPI: versión cumplimentada por el médico (proSPI) y versión autocumplimentada por el paciente (saSPI).

Resultados

La edad media fue de 51 años, con un tiempo de evolución media de la psoriasis de 14,05 años. Se obtuvo una buena correlación entre PASI y proSPI-s (r=0,89) y entre DLQI y SPI-p (r=0,89), y una correlación moderada entre PASI y saSPI-s (r=0,52). El grado de concordancia entre proSPI-s y saSPI-s fue moderado.

Conclusiones

Estos datos suponen los primeros resultados de uso en la práctica clínica real del SPI en su versión en español validada, y hacen que el uso de esta escala sea prometedor en la práctica clínica habitual.

Palabras clave:
Psoriasis
Psoriasis Area and Severity Index
Simplified Psoriasis Index
Dermatology Life Quality Index
Herramientas de medición
Escalas
Puntuación
Abstract
Background and objective

The Simplified Psoriasis Index (SPI) is a recently validated tool in Spanish that measures psoriasis severity by integrating 3 different spheres: clinical severity (SPI-s), psychosocial impact (SPI-p), and natural history (SPI-i). Our objective was to study the validity and equivalence of this new scale compared to routinely used scales such as the Psoriasis Area and Severity Index, PASI, and the Dermatology Life Quality Index (DLQI).

Materials and methods

This was a cross-sectional and observational study that included 45 patients aged 18 to 74 years. Demographic data and information associated with psoriasis severity and the patients’ quality of life were collected, using PASI, DLQI, and SPI simultaneously. The correlation of reference scales (PASI and DLQI) with SPI was examined. The degree of agreement between the 2 versions of SPI completed by the physician (proSPI-s) and self-administered by the patient (saSPI-s), was also studied.

Results

The mean age of the study population was 51 years, with a mean psoriasis history of 14.05 years. A strong correlation was found between PASI and proSPI-s (r=0.89), as well as between DLQI and SPI-p (r=0.89), with a moderate correlation being reported between PASI and saSPI-s (r=0.52). The degree of agreement between proSPI-s and saSPI-s was moderate.

Conclusions

These findings represent the initial results of real clinical practice using the validated Spanish version of SPI, making its use truly promising in the routine clinical practice.

Keywords:
Psoriasis
Psoriasis Area and Severity Index
Simplified Psoriasis Index
Dermatology Life Quality Index
Measurement tools
Scale
Score
Texto completo
Introducción

La psoriasis produce una amplia variedad de manifestaciones clínicas y un impacto considerable en la calidad de vida de los pacientes, por lo que es necesario disponer de herramientas que reflejen fielmente la gravedad de la enfermedad y sus implicaciones.

El Psoriasis Area and Severity Index (PASI), definido por Frediksson y Pettersson en 19781, se ha convertido en el método de referencia para la medición de la gravedad de la psoriasis. Permite tomar decisiones terapéuticas estandarizadas en psoriasis tributarias de tratamiento sistémico y valorar la respuesta al tratamiento. No obstante, esta escala no ha sido nunca adecuadamente validada2 y presenta limitaciones como: falta de inclusión de los síntomas que produce la enfermedad, ausencia de utilidad en formas como la psoriasis pustulosa, complejidad aritmética, la necesidad de estimar la superficie corporal (con gran variabilidad intra- e interobservador), falta de estandarización de los valores de corte para la psoriasis leve, moderada y grave, la necesidad de recurrir a otras escalas para conocer su impacto psicosocial (Dermatology Life Quality Index, DLQI), así como la escasa importancia que otorga a la distribución de las lesiones en zonas con mayor carga psicosocial o funcional.

Todo esto hace evidente la necesidad de una nueva herramienta que permita valorar de una manera más objetiva, sencilla e integral al paciente con psoriasis. El Simplified Psoriasis Index (SPI), desarrollado en Reino Unido2, ha sido traducido y validado para varios idiomas3–6, con resultados prometedores que invitan a utilizarlo en nuestra práctica clínica diaria tanto en adultos como en niños7.

Esta escala no obliga a calcular numéricamente la superficie corporal afectada, incluye la valoración de la esfera psicosocial del paciente y es fácilmente reproducible. Además, permite una mejor valoración de las «localizaciones especiales»; aunque el paciente tenga poca superficie afectada, será clasificado en el grupo de psoriasis moderada o grave cuando las lesiones afecten a zonas visibles, molestas o de difícil tratamiento (cara, zona palmoplantar, pliegues axilares e inguinales o zona genital).

Por todo ello, este estudio plantea valorar la aplicabilidad clínica del SPI a través del estudio de los resultados obtenidos al emplearlo en su versión traducida al español en nuestra práctica clínica real.

Material y métodosDiseño del estudio

Realizamos un estudio observacional de corte transversal de pacientes que acudieron a la Unidad de Psoriasis del Hospital Universitario Virgen Macarena durante un periodo de 2semanas durante el mes de noviembre. Tras la entrevista clínica y la exploración física del paciente, se recogieron las variables demográficas y se cumplimentaron los cuestionarios PASI, DLQI y SPI en su versión del médico (proSPI) y en su versión autocumplimentada por el paciente (saSPI) para su posterior análisis estadístico.

Instrumentos: Simplified Psoriasis Index

El SPI consta de 3dominios:

Componente de gravedad (SPI-severity, SPI-s). Su rango de valores puede ir del 0 al 50. Se divide en 2partes (1A y 1B). En la primera parte (1A) se valora la extensión de las lesiones otorgando una puntuación (0; 0,5 o 1) a cada una de las 10localizaciones del cuestionario, según la superficie afectada en cada una. En la segunda parte (1B) se valora la gravedad clínica promedio de las lesiones según las características que presenten.

Componente psicosocial (SPI-p): se valora mediante una escala analógica de 10 cm que permite transformar la respuesta del paciente en una puntuación del 0 al 10.

Historia natural e intervenciones (SPI-i). Su rango de valores va del 0 al 10. Se van añadiendo puntos según los años de evolución de la enfermedad, la presencia de formas clínicas graves (eritrodermia o pustulosis), la sintomatología articular y la modalidad y el número de tratamientos utilizados.

Además, hay disponibles 2versiones (saSPI y proSPI) que se diferencian en cuanto a la ausencia de lenguaje técnico en la versión del paciente (figs. 1 y 2).

Figura 1.

Versión del SPI para el profesional (proSPI). Consta de los 3dominios mencionados anteriormente. A) Partes 1A y 1B: componente de gravedad (proSPI-s). B) Parte 2: componente psicosocial (SPI-p). Parte 3: historia natural e intervenciones (SPI-i).

(0.77MB).
Figura 2.

Versión del SPI para autoevaluación por el paciente (saSPI). Consta de los 3dominios mencionados anteriormente. A) Partes 1A y 1B: componente de gravedad (saSPI-s). B) Parte 2: componente psicosocial (SPI-p). Parte 3: historia natural e intervenciones (SPI-i).

(0.85MB).
Criterios evaluados

Con este instrumento se evalúan la validez de criterio y la concordancia. La validez de criterio es el grado en que un determinado instrumento refleja adecuadamente la escala de referencia. Para ello comparamos el grado de correlación del dominio del SPI que valora la gravedad clínica (proSPI-s y saSPI-s) con el PASI e, igualmente, el grado de correlación del dominio psicosocial del SPI (SPI-p) con el DLQI. En cuanto a la concordancia, permite cuantificar el grado de fiabilidad entre evaluadores. Para ello se midió la correlación entre la valoración del profesional y la autoevaluación del paciente: proSPI-s y saSPI-s, de forma generalizada y desglosada por áreas corporales.

Análisis estadístico

Los datos recogidos se analizaron mediante la plataforma de programa IBM® SPSS® versión 21. Se calculó el coeficiente de correlación de Spearman entre las distintas herramientas de medición de la gravedad física y psicosocial de la psoriasis (proSPI, saSPI, PASI, SPI-p, DLQI) y el coeficiente de correlación intraclase para cada una de las áreas corporales presentadas en el SPI-s, utilizando los valores obtenidos con las escalas proSPI-s y saSPI-s.

Resultados

El estudio incluyó a un total de 45 pacientes, con una edad media de 51 años (IC 95%: 46,11-55,90) y un tiempo de evolución media de la psoriasis de 14,05 años (IC 95%: 9,07-19,03). El 26,6% asociaba además artritis psoriásica. Con respecto a la gravedad clínica, presentaron un valor medio de PASI de 4,51 (IC 95%: 2,72-6,30) y puntuaciones medias de proSPI-s y saSPI-s de 3,78 (IC 95%: 2,36-5,21) y 5,12 (IC 95%: 3,11-7,13), respectivamente. El valor medio del DLQI fue de 6,62 (IC 95%: 4,21-9,03) y el de SPI-p fue de 2,95 (IC 95%: 2,23-3,68).

Para evaluar la validez de criterio, se calculó el coeficiente de correlación de Spearman entre el gold standard y las distintas modalidades del SPI: se observó una buena correlación entre el PASI y el proSPI-s (r=0,89) y entre el DLQI y el SPI-p (r=0,89). Sin embargo, el nivel de correlación entre PASI y saSPI-s (r=0,52) fue solo moderado en la muestra obtenida (tabla 1).

Tabla 1.

Correlaciones

Correlación (rho de Spearman)  proSPI-s  saSPI-s  PASI  SPI-p  DLQI 
proSPI-s      0,89     
saSPI-s      0,52  0,66  0,71 
PASI  0,89  0,52      0,40 
SPI-p    0,66      0,89 
DLQI  0,40  0,71    0,89   

Los valores que se resaltan corresponden a los valores más importantes discutidos en el texto.

DLQI: Dermatology Life Quality Index; PASI: Psoriasis Area and Severity Index; proSPI-s: componente de gravedad del Simplified Psoriasis Index realizado por el profesional; saSPI-s: componente de gravedad del Simplified Psoriasis Index autocumplimentado; SPI-p: impacto psicosocial del Simplified Psoriasis Index.

Para evaluar la concordancia de las 2modalidades de la escala SPI se calculó el coeficiente de correlación intraclase (CCI) entre los valores de proSPI-s y saSPI-s de cada una de las localizaciones estudiadas y se obtuvieron unos valores inferiores a 0,75 (fiabilidad moderada) en: la cara, el cuello y las orejas (0,72); brazos y axilas (0,63); pecho y abdomen (0,74); área anogenital (0,68); glúteos y muslos (0,72); rodillas, parte inferior de las piernas y tobillos (0,74).

Discusión

El uso en la práctica clínica habitual de la versión en español validada de la escala SPI permite a priori realizar una valoración integral de la psoriasis simplificando el cálculo de la superficie afecta en cada localización al darle un peso equitativo a cada una. Además, incluye una valoración de la afectación psicosocial en forma de escala visual analógica, sencilla y rápida. En el desarrollo inicial de Chularojanamontri et al., se observó una buena correlación del proSPI (validez de criterio) con el criterio de referencia, PASI, y una buena correlación entre SPI-p y el DLQI, de la misma forma que los resultados observados en este estudio. No obstante, la correlación observada entre el saSPI-s y PASI ha resultado inferior, incluso en comparación con el estudio de validación de la escala en portugués (tabla 2).

Tabla 2.

Comparación de valores de correlación entre PASI/proSPI-s y saSPI-s y DLQI/SPI-p entre las diferentes series publicadas

Series  Correlación (rho de Spearman) 
Chularojanamontri et al. (2013) 3- escala original en inglés  PASI/proSPI-s: 0,91PASI/saSPI-s: 0,70DLQI/SPI-p: 0,89 
Morais et al. (2018) 4- validación en portugués  PASI/proSPI-s: 0,79PASI/saSPI-s: 0,66 
Vidal Ruiz et al. (2022)- validación en español  PASI/proSPI-s: 0,89PASI/saSPI-s- 0,52DLQI/SPI-p: 0,89 

Para intentar comprender estos resultados, nos planteamos la posibilidad de que algunas localizaciones estuvieran siendo infravaloradas sistemáticamente por el profesional. La escala SPI desglosa en 10 áreas corporales, lo que permite que las localizaciones especiales tengan un mayor peso que en el PASI. Al calcular el CCI entre proSPI-s y saSPI-s de cada una de las localizaciones estudiadas, obtuvimos valores de fiabilidad moderada en ciertas localizaciones. Destacamos que el CCI fue menor, por un lado, en el área anogenital (0,68), región con frecuencia no explorada de forma exhaustiva en la práctica clínica habitual a pesar de su impacto en la gravedad de la enfermedad; y por otro, aunque de forma menos esperable por ser una localización mucho más accesible a la exploración, en brazos y axilas (0,63). Esta disparidad podría justificar, en parte, la menor correlación entre el saSPI-s y PASI, aunque la evidencia publicada hasta el momento no incluye dicha información, por lo que serían necesarios nuevos estudios con un mayor número de pacientes y con un análisis desglosado por localizaciones para corroborar esta hipótesis.

Como limitaciones, debemos destacar el reducido número de pacientes incluidos en la muestra de estudio y la ausencia de seguimiento prospectivo, que nos impide estudiar la escala a lo largo de la evolución clínica del paciente. Además, el buen control de la enfermedad que presentan, en general, los sujetos incluidos en el estudio, supone que tengan un PASI relativamente bajo. Esta circunstancia podría haber condicionado, en parte, los resultados obtenidos.

Conclusiones

Este estudio describe los primeros resultados de uso en práctica clínica real del SPI en su versión en español validada, que muestran una buena correlación entre el SPI-s realizado por el profesional y la escala PASI, así como entre la valoración psicosocial y el DLQI. La simplicidad de su cálculo y su carácter integrativo junto con la valoración de la historia natural de la enfermedad hacen que el uso clínico de esta escala sea prometedor en la práctica habitual. El uso de la escala saSPI podría ser una herramienta útil en la monitorización remota del paciente con psoriasis, aunque su peor correlación con el PASI supone una limitación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
T. Fredriksson, U. Pettersson.
Severe psoriasis: Oral therapy with a new retinoid.
Dermatology., 157 (1978), pp. 238-244
[2]
L. Chularojanamontri, C.E. Griffiths, R.J. Chalmers.
The Simplified Psoriasis Index (SPI): A practical tool for assessing psoriasis.
J Invest Dermatol., 133 (2013 Aug), pp. 1956-1962
[3]
D.E. Barquero-Orias, E. Armellini, A.J. Anderson, A. Armellini, A.G. Ortega-Loayza, I. Helbling, et al.
Translation into Spanish and field-testing of a new score for evaluating psoriasis severity: The Simplified Psoriasis Index (SPI).
Actas Dermosifiliogr., 113 (2022 Apr), pp. 363-369
[4]
M.R. Morais, G.A. Martins, R. Romiti, R.E. Tonoli, A.V. Carvalho.
Translation and validation of the Simplified Psoriasis Index (SPI) into Brazilian Portuguese.
An Bras Dermatol., 93 (2018), pp. 813-818
[5]
N. Meah, A. Alsharqi, R.M. Azurdia, L.C. Owens, R. Parslew, L. Chularojanamontri.
Assessing the validity and response distribution of the simplified psoriasis index in patients receiving phototherapy.
Australas J Dermatol., 59 (2018), pp. 41-47
[6]
I. Chabchoub, N. Litaiem, S. Gara, K. Jaber, M.A. Dhaoui, F. Zeglaoui.
Assessing the validity and interpretability of the Simplified Psoriasis Index in Tunisian patients.
Tunis Med., 100 (2022), pp. 49-55
[7]
M.J. Van Geel, M.E. Otero, E.M. de Jong, P.C. van de Kerkhof, M.M. Seyger.
Validation of the Simplified Psoriasis Index in Dutch children and adolescents with plaque psoriasis.
Br J Dermatol., 176 (2017 Mar), pp. 771-776
Copyright © 2024. AEDV
Descargar PDF
Idiomas
Actas Dermo-Sifiliográficas
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?